El departamento de Santa Cruz concentra el 85% de la maquinaria agrícola que se nacionalizó en el proceso que impulsó la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), manifestó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.
En la nacionalización de máquinas de campo, que concluyó el 26 de diciembre, se regularizó la situación de 40.444 unidades, de las cuales 29.173 pagó su Declaración Única de Importación (DUI) y el resto optó por una línea de pago, según el informe que brindó la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya.
Ardaya proyectó que con el pago de todos los trámites se tendría que alcanzar los Bs 20.734.513 de ingresos (hasta el 26 de diciembre se recaudó mas de Bs 14 millones) y recordó que el proceso de depuración nunca fue un programa de recaudación de dinero, sino más bien una posibilidad para tener un parque de maquinaria agrícola legal.
Algunos de los beneficios
Roda manifestó que esta regularización de la maquinaria agrícola va a permitir que todos los productores que se acogieron a ella accedan a nuevas tecnologías a través de créditos, lo cual antes era complicado, puesto que las personas que poseen menos de 50 hectáreas no pueden poner la tierra en garantía para acceder a recursos económicos, lo que limita su producción.
El presidente de la CAO también señaló que ahora los productores que regularizaron la situación de sus equipos, podrán mover tranquilamente la maquinaria sin el temor a que sean retenidas en algunos de los operativos que realiza en las carreteras el Control Operativo Aduanero (COA).
Créditos productivos
En julio de este año el Gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 2055, que establece, entre otros cosas, el régimen de tasas de interés activas máximas para el financiamiento destinado al sector productivo, las cuales son de un 11,5% para unidades productivas micro, un 7% para las pequeñas y un 6% para las medianas y grandes.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en su informe de evaluación y cierre de la presente gestión, señala que al 30 de noviembre de 2014 el saldo de la cartera al sector productivo alcanza a $us 3,991 millones, superior en $us 683 millones respecto a diciembre del año pasado y equivalente a un 20,7% de crecimiento.
El documento de la ASFI también muestra la distribución de la cartera de créditos con destino al sector productivo, la cual un 37% se concentra en el área empresarial, un 29,3% en el sector pyme y un 33, 7% en el microcrédito
lunes, 29 de diciembre de 2014
sábado, 27 de diciembre de 2014
Aceros rápidos al tungsteno
Tienen un porcentaje elevado de tungsteno, del
orden del 13 al 19%, y se usan generalmente
como herramientas de corte. Los tipos normalizados son:
UNE F-551. Acero rápido al 14% de tungsteno. Contiene 0,65-0,75 % de carbono, 14 % de
tungsteno, 4 % de cromo y 1 % de vanadio. Se
emplea para herramientas de corte, de tornear y
cepillar, y para aceros suaves y semiduros y cuchillas circulares.
UNE F-552 = AISI/SAJE TI. Acero rápido al
18% de tungsteno. Sus porcentajes son 0,7-
0,75% de carbono, 18% de tungsteno, 4% de
cromo y 1,1 % de vanadio. Es el mejor acero rápido para usos generales. Posee gran tenacidad y
elevada capacidad de corte. Utilizado para trabajos pesados de desbaste, brocas, escariadores,
fresas, herramientas de corte, cuchillas de cepillar, peines de roscar, etc.
viernes, 26 de diciembre de 2014
Aceros rápidos
Su característica más importante es que las
herramientas construidas con ellos pueden trabajar a velocidades de corte muy elevadas
(14 m/min) y a temperaturas de 600 °C sin que
sus filos pierdan la capacidad de corte.
Los aceros rápidos contienen, fundamentalmente, proporciones elevadas de tungsteno, cobalto y molibdeno, y, secundariamente, cromo y
vanadio. El carbono está en una proporción elevada, oscilando entre 0,65 y 0,85 su porcentaje.
Las propiedades de los aceros rápidos son:
• Estabilidad al revenido.
• Dureza en caliente.
• Resistencia al desgaste.
Éstas se consiguen mediante dosificaciones adecuadas de los elementos aleantes y por tratamientos térmicos apropiados para obtener la estructura más conveniente, que es la formada por
carburos muy duros y finamente dispersos en
una matriz resistente al ablandamiento por calentamiento.
Se dividen en dos grandes grupos: aceros al
tungsteno y aceros rápidos al cobalto, o extrarrápidos.
martes, 23 de diciembre de 2014
Aceros aleados de corte
Este grupo comprende diversos tipos de aceros
de baja o media aleación destinados a la fabricación de herramientas de corte que deban trabajar en condiciones muy severas. Sus características son intermedias entre las de los aceros al
carbono y las de los aceros rápidos.
Su contenido de carbono varía entre el 0,60 y el
1,50% según la aplicación, empleándose los de
más alto porcentaje para fabricar herramientas
de limar, los de contenido medio para herramientas de corte, como brocas y machos de ros
car, y los de menor contenido para herramientas
que requieran gran tenacidad.
Los tipos normalizados son:
UNE F-531 = AISI/SAE H10. Acero al cromotungsteno, de gran dureza, para herramientas.
Contiene 1,25-1,50% de carbono, 0,4-0,6% de
cromo y 3,5-4,5 % de tungsteno (el vanadio es
opcional). Su dureza está entre 60 y 65 HRc. Posee gran resistencia al desgaste, cinco veces superior a la de los aceros al carbono para herramientas. Se emplea para cuchillas de tornear y
acanalar cilindros de fundición, para laminar en
caliente, rasquetas y sierras para metales, hileras
para estirar en frío, etc.
UNE F-532 = AISI/SAE H21. Acero al tungsteno, para brocas. Contiene 1,1-1,2 % de carbono
y 0,9-1,1 % de tungsteno. Su dureza es de 60-
64 HRc. Es el acero clásico para la fabricación de
brocas, mandriles, avellanadores, escariadores,
fresas, terrajas, machos de roscar, etc.
UNE F-533: Acero al cromo, para limas. Contiene 1,15-1,30 % de carbono y 0,5-1 % de cromo.
Su dureza está comprendida entre 60 y 64 HRc.
Es una variante del acero al carbono para limas.
La adición de cromo mejora su templabilidad.
Se emplea para limas y, también, para herramientas de todo tipo.
UNE F-534. Acero semirrápido, para herramientas. Posee 0,65 0,75 % de carbono, 3,5-4,5 %
de cromo, 9-11 % de tungsteno y 0,4-0,6 % de vanadio. Su dureza, al igual que en el anterior, está
entre 60 y 64 HRc. Este acero puede trabajar en
cuchillas de corte a grandes velocidades. Se utiliza para fundición dura y aceros, cuchillas circulares, cuchillas para cepillar y fresar, etc.
UNE F-535. Acero inoxidable, para herramientas. Sus porcentajes son de 0,3-0,4 % de carbono y 13-14 % de cromo. Su dureza está entre
40 y 50 HRc. Este acero es prácticamente igual
que el AISI-312 para cuchillería.
Este acero inoxidable, debido a su alto porcentaje de cromo, es uno de los que presenta mayor
resistencia a la oxidación; al mismo tiempo es fácilmente trabajable con los elementos normales
de que se dispone. Es también uno de los aceros
que se emplea para instrumental quirúrgico,
como pinzas, tijeras, tenazas, etc.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Aceros para trabajos en caliente
Son los aceros destinados a herramientas y útiles que van a alcanzar temperaturas de trabajo
superiores a los 200 °C (se exceptúan los aceros
rápidos).
Las propiedades que deben reunir son las siguientes:
• Suficiente dureza y resistencia a la temperatura de utilización.
• Templabilidad, en aceite o al aire, que proporcione suficiente penetración.
• Resistencia al desgaste.
• Resistencia a los cambios bruscos y repetidos de temperatura.
• Tenacidad elevada para herramientas de
choque.
Los tipos normalizados son:
UNE F-526 = AISI/SAE D3. Acero para trabajos en caliente, alto en wolframio. Su contenido
es de 0,3-0,4 % de carbono, 3 % de cromo, 10 %
de wolframio y 0,35% de vanadio. Su dureza
está comprendida entre 40 y 50 HRc. Es el que
conserva la dureza y la resistencia a más altas
temperaturas, pero no tiene mucha tenacidad.
Se emplea para matrices y punzones, cuchillas
para cortar en caliente, estampas para forja, moldes para fundición inyectada, etc.
UNE F-527. Acero para trabajos en caliente,
bajo en wolframio. Sus porcentajes son 0,3-0,4 %
de carbono, 1 % de silicio, 1,5 % de cromo, 4 %
de wolframio y 0,20 % de molibdeno. Su dureza
se encuentra entre 40 y 50 HRc. Tiene muy
buena combinación de resistencia en caliente y
tenacidad. Resiste mejor los choques que el anterior.
Se utiliza en matrices para fabricar tubos de cinc
y plomo, y moldes de fundición inyectada de metales de bajo punto de fusión.
UNE F-528. Acero para matrices en caliente,
al cromo-níquel-molibdcno. Contiene 0,4-0,5 %
de carbono, 0,65 % de cromo, 0,6-1,3 % de níquel
y 0,3-0,6 % de molibdeno. Su dureza está entre
40 y 50 HRc. Es un acero de alta tenacidad y resistencia en caliente. Se usa para matrices de tamaño grande y mediano para estampar en caliente acero y metales no férreos, piezas para
automóvil y maquinaria, herramientas para extrusión de metales no férreos, etc.
UNE F-529. Acero al cromo para estampado en caliente. Contiene 0,5-0,6 % de carbono,
0,6-0,9 % de manganeso y 1 % de cromo. Su
dureza está comprendida entre 32 y 37HRc.
Se utiliza para matrices de forja y estampación
en caliente.
domingo, 21 de diciembre de 2014
Operadores de maquinarias ganan hasta Bs 15.000
Los operadores de maquinaria pesada comienzan ganando Bs 3.000, pero los que ya tienen experiencia pueden percibir hasta 15.000 como salario mensual especialmente en el Chaco, dijo Jaime Cortez, director General del Centro Nacional de Asesoría y Consultoría (CENACO), institución que en pasados días clausuró su gestión académica 2014, año en el que capacitó a casi 200 personas en Sucre.
“Capacitamos a personal para operador de equipo pesado, por tanto ahora las empresas tanto constructoras, mineras, petroleras tienen la ventaja de poder acudir a nuestra institución para pedirnos operadores de equipo pesado competitivos y a toda prueba donde se les enseña a operar topadoras, retroexcavadoras y motoniveladoras”, destacó.
La responsable académica, Nila Cuísa, por su lado, detalló que un curso de capacitación en Sucre que cuesta Bs 6.000 (incluye alimentación y alojamiento, además de pago de licencia de conducir, entre otros gastos) puede durar sólo 18 días pero en clases intensivas.
Por ejemplo, Rodrigo Portanda, llegó a Sucre desde Tarija para capacitarse y dijo que volverá a su ciudad, donde podría conseguir un trabajo cuya remuneración sea de Bs 7.000, así como gana un pariente suyo.
“Capacitamos a personal para operador de equipo pesado, por tanto ahora las empresas tanto constructoras, mineras, petroleras tienen la ventaja de poder acudir a nuestra institución para pedirnos operadores de equipo pesado competitivos y a toda prueba donde se les enseña a operar topadoras, retroexcavadoras y motoniveladoras”, destacó.
La responsable académica, Nila Cuísa, por su lado, detalló que un curso de capacitación en Sucre que cuesta Bs 6.000 (incluye alimentación y alojamiento, además de pago de licencia de conducir, entre otros gastos) puede durar sólo 18 días pero en clases intensivas.
Por ejemplo, Rodrigo Portanda, llegó a Sucre desde Tarija para capacitarse y dijo que volverá a su ciudad, donde podría conseguir un trabajo cuya remuneración sea de Bs 7.000, así como gana un pariente suyo.
Nacionalización de tractores concluye con 40 mil registros
A las 00.05 de ayer, en el recinto aduanero de la Av. Brasil de Santa Cruz de la Sierra, la Aduana Nacional y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) dieron por cerrado el Programa de Saneamiento Legal de Tractores y Maquinaria Agrícola, con 40.444 trámites ingresados y ambientes vacíos porque se atendió a todos.
En la oportunidad, la Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, dijo que “el Programa ha sido un absoluto éxito, las cifras han arrojado al momento que están siendo cerrados los libros con notario de fe pública y la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, 40.444 trámites recibidos y prácticamente validados por la Administración Aduanera”, informó Oxígeno.
Asimismo la autoridad de aduanas detalló que “de los 40.444 trámites, 29.173 ya pagaron su Declaración Única de Importación (DUI) y ha significado una recaudación para el Estado boliviano de 14.956.189 (Catorce millones novecientos cincuenta y seis mil ciento ochenta y nueve bolivianos)”.
Ardaya también proyectó que con el pago de todos los trámites se tendría que alcanzar los 20.734.513 bolivianos de ingresos y sin embargo recordó que “el saneamiento no ha sido nunca un programa de recaudación, sino más bien ha previsto la posibilidad de tener ya un parque legal de todo lo que es maquinaria agrícola”.
El día lunes la Aduana Nacional remitirá a la Unidad de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas todos los datos de este proceso que concluyó el viernes, en una muestra de transparencia de la Administración Aduanera.
Como se recordará, el proceso de nacionalización empezó por los vehículos indocumentados, siguió con las chatas, remolques y semirremolques y ahora concluye con el tema agropecuario.
Por su parte, el Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda a nombre de su sector dijo “estamos realmente contentos y hemos podido demostrar una vez más que la alianza público-privada da resultados, esta es una prueba de ello”.
“Hemos tenido por tres ocasiones la voluntad de que esto vaya para adelante, ampliando los plazos para permitir que todos los productores del departamento y del país puedan nacionalizar su maquinaria, por ello agradecemos a Usted (la Presidenta de la Aduana) y todo su equipo que hizo un trabajó grande de varios meses para poder lograr esta meta” dijo.
Asimismo Roda dijo “agradecer al Presidente y Vicepresidente del Estado por el apoyo a la nacionalización de maquinaria agrícola que creo ha beneficiado a muchos productores del país, como lo ha sido también el tema de los desmontes, que creo ha beneficiado a más de 26 mil productores”.
El Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Landívar Bowles se sumó al agradecimiento y felicitó por el éxito del Programa a la Aduana Nacional y la CAO.
“Este es un gran paso para el sector agropecuario, porque le permite estar legal con su maquinaria, no estar con el temor que el COA los capture, adicionalmente permite que se pueda emplear la maquinaria como garantía para obtener algún financiamiento” manifestó.
Landívar concluyó indicando que “desde el IBCE se continuará apoyando toda iniciativa de la Aduana Nacional, agradecer a la persona de la Lic. Ardaya por la permanente voluntad de que haya un cambio que es prácticamente necesitamos de las instituciones públicas, para generar empleo, reducir la pobreza que es el reto principal de la Agenda 2.025”.
En la oportunidad, la Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, dijo que “el Programa ha sido un absoluto éxito, las cifras han arrojado al momento que están siendo cerrados los libros con notario de fe pública y la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, 40.444 trámites recibidos y prácticamente validados por la Administración Aduanera”, informó Oxígeno.
Asimismo la autoridad de aduanas detalló que “de los 40.444 trámites, 29.173 ya pagaron su Declaración Única de Importación (DUI) y ha significado una recaudación para el Estado boliviano de 14.956.189 (Catorce millones novecientos cincuenta y seis mil ciento ochenta y nueve bolivianos)”.
Ardaya también proyectó que con el pago de todos los trámites se tendría que alcanzar los 20.734.513 bolivianos de ingresos y sin embargo recordó que “el saneamiento no ha sido nunca un programa de recaudación, sino más bien ha previsto la posibilidad de tener ya un parque legal de todo lo que es maquinaria agrícola”.
El día lunes la Aduana Nacional remitirá a la Unidad de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas todos los datos de este proceso que concluyó el viernes, en una muestra de transparencia de la Administración Aduanera.
Como se recordará, el proceso de nacionalización empezó por los vehículos indocumentados, siguió con las chatas, remolques y semirremolques y ahora concluye con el tema agropecuario.
Por su parte, el Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda a nombre de su sector dijo “estamos realmente contentos y hemos podido demostrar una vez más que la alianza público-privada da resultados, esta es una prueba de ello”.
“Hemos tenido por tres ocasiones la voluntad de que esto vaya para adelante, ampliando los plazos para permitir que todos los productores del departamento y del país puedan nacionalizar su maquinaria, por ello agradecemos a Usted (la Presidenta de la Aduana) y todo su equipo que hizo un trabajó grande de varios meses para poder lograr esta meta” dijo.
Asimismo Roda dijo “agradecer al Presidente y Vicepresidente del Estado por el apoyo a la nacionalización de maquinaria agrícola que creo ha beneficiado a muchos productores del país, como lo ha sido también el tema de los desmontes, que creo ha beneficiado a más de 26 mil productores”.
El Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Landívar Bowles se sumó al agradecimiento y felicitó por el éxito del Programa a la Aduana Nacional y la CAO.
“Este es un gran paso para el sector agropecuario, porque le permite estar legal con su maquinaria, no estar con el temor que el COA los capture, adicionalmente permite que se pueda emplear la maquinaria como garantía para obtener algún financiamiento” manifestó.
Landívar concluyó indicando que “desde el IBCE se continuará apoyando toda iniciativa de la Aduana Nacional, agradecer a la persona de la Lic. Ardaya por la permanente voluntad de que haya un cambio que es prácticamente necesitamos de las instituciones públicas, para generar empleo, reducir la pobreza que es el reto principal de la Agenda 2.025”.
Aceros de gran tenacidad para trabajos de choque
Son aceros con bajo contenido en carbono que
poseen una elevada tenacidad y buena dureza.
útiles para que las herramientas no resulten frágiles y, al mismo tiempo, su resistencia al desgaste sea aceptable. Los tipos de acero de esa
clase normalizados son:
UNE F-524 = AISI/SAE S 1. Acero para buriles. Contiene 0,5 % de carbono, 1 % de silicio,
0,85 % de cromo y 2 % de wolframio. Su dureza
está entre 50 y 55 HRc, templado en aceite y revenido. Para construir buriles y herramientas
cortantes con buena resistencia al choque y cuya
dureza deba ser bastante elevada.
UNE F-525. Acero para buterolas. Sus porcentajes son 0,3-0,4 % de carbono, 1 % de silicio,
0,6 % de cromo y 2 % de wolframio. Su dureza es
de 45-55 HRc, templado en aceite y revenido.
Para herramientas que deban ser sometidas a
continuos y violentos choques, como buterolas y
similares.
sábado, 20 de diciembre de 2014
Aceros indeformables
Los aceros indeformables ofrecen una elevada
templabilidad debido a los elementos de su aleación, lo cual permite templarlos en aceite o al
aire sufriendo mínimas deformaciones.
Tienen además una gran resistencia al desgaste,
superior a la de los aceros al carbono, y su dureza oscila entre 60 y 65 HRc. Los tipos más comunes son:
UNE F-521. Acero indeformable con el 12 %
de cromo. Contiene del 1,5 al 2,2 % de carbono.
Su dureza se sitúa en torno a los 64 HRc. Es muy
duro y posee gran resistencia al desgaste. Difícil
de mecanizar aun después de recocido. Se emplea mayormente para matrices, troqueles, cuchillas de chapa, machos de roscar, rodillos de
laminar, etc.
UNE F-522 - AISI/SAE 01. Acero indeformable al cromo-manganeso. Posee 0,9-1 % de carbono, 1,1 % de manganeso, 0,5 % de cromo, 0,5 %
de wolframio y 0,12 % de vanadio. Su dureza es
de 64 HRc. Es el más deformable y más resistente al desgaste. Recocido, es fácilmente mecanizable. Se utiliza, para fabricar matrices, machos de roscar, rasquetas, calibres, etc.
UNE F-523 = AISI/SAE L 3. Acero indeformable con el 1,5 % de cromo. Contiene 0,85-1,05 %
de carbono, 0,25-0,60% de manganeso y 1,3-
1,6 % de cromo. Su dureza es de 65 HRc. Ocupa
un lugar intermedio entre los otros dos en
cuanto a indeformabilidad, dureza y resistencia
al desgaste. Se emplea en cojinetes de bolas y rodillos, calibres, matrices, punzones para trabajar
en frío, etc.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Aceros al carbono
Son aquellos aceros en que los elementos alcados, por su bajo contenido, no tienen influencia
sobre sus características mecánicas, y su presencia es debida al proceso metalúrgico por el cual
se obtienen. Los contenidos de carbono varían
entre el 0,50 % y el 1,40 % dependiendo del porcentaje la dureza y la utilidad de cada tipo.
Su penetración de temple es pequeña, originándose con el tratamiento una capa muy dura y un
núcleo tenaz. Pierden sus características por encima de los 180 °C. Los más normales son:
UNE F-511. Acero al carbono muy tenaz.
Contiene entre 0,5 y 0,6 % de carbono. Su dureza
está entre 45 y 55 HRc. Se utiliza para herramientas agrícolas, alicates, tenazas y martillos.
UNE F-512 = AISI/SAE W 112. Acero al carbono muy tenaz. Contiene entre 0,6 y. 0,7 % de
carbono. Su dureza está entre 47 y 57 HRc. Se
usa en herramientas para minas y carpintería,
pinceles, martillos, tijeras, etc.
UNE F-513. Acero al carbono tenaz. Tiene entre 0,7 y 0,8% de carbono. Su dureza está entre
55 y 62 HRc. Se utiliza en herramientas para minas y carpintería, cuchillas de cizallas, buterolas,
matrices, mandíbulas de tornillo de banco, etc.
UNE F-514. Acero al carbono tenaz duro.
Contiene entre 0,8 y 0,9 % de carbono. Su dureza, como en el anterior, varía entre 55 y 62
HRc. Es utilizado en matrices para embutir y estampar, punzones, troqueles, formones, cinceles,
etc.
UNE F-515. Acero duro suave. Contiene del
0,9 al 1 % de carbono. Su dureza se silúa entre
60 y 64 HRc. Se utiliza para troqueles y estampas, machos de roscar, brocas finas, escariadores, punzones, cuchillas de cepilladoras, etc.
UNE F-516. Acero muy duro. Contiene del 1
al 1,20 % de carbono. Su dureza está, como en el
anterior, entre 60 y 64 HRc. Se usa para terrajas,
fresas, brocas, escariadores, mordazas, conos,
cuchillas, etc.
UNE F-517. Acero muy duro. Contiene entre
1,20 y 1,40 % de carbono. Su dureza es superior
a 64 HRc. Su utilización, básicamente, abarca limas, rasquetas, cuchillas de acabado, brocas, cuchillas para papel y tabaco, hileras, etc.
Es un tipo de acero que debe ser templado en
muy buenas condiciones, ya que en su aplicación pueden llegar a escarbotarse o agrietarse
debido a su gran dureza.
jueves, 18 de diciembre de 2014
Aceros para herramientas
Generalidades
Los aceros para herramientas se utilizan principalmente en las fábricas de útiles necesarios
para conformar los materiales de construcción,
sea por deformación plástica o por eliminación,
mediante corte, del sobrante del material.
Las especiales condiciones de trabajo de las herramientas exigen que los aceros utilizados para
ellas posean también unas características especiales, lo cual se consigue eligiendo adecuadamente los elementos de aleación y los tratamientos térmicos.
Las características mecánicas que interesan en
los aceros para herramientas son las siguientes:
• Elasticidad
• Tenacidad
• Dureza
• Resistencia al desgaste
• Conservación de las características en caliente
° Templabilidad
• Indeformabilidad.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Aceros refractarios - II
Efecto del hidrógeno
En general, todos los aceros tienen buena resistencia a la corrosión en presencia de hidrógeno
a bajas presiones. No pasa lo mismo cuando los
aceros están sometidos a grandes presiones de
hidrógeno, como es el caso en la fabricación de
alcohol, gasolina, amoníaco sintético, etc., que
provocan una dcscarburación intergranular y,
por tanto, gran fragilidad.
Molibdeno, cromo, vanadio, titanio y niobio protegen a los aceros contra dicha corrosión. La mejor resistencia en este sentido (grandes presiones de hidrógeno a elevadas temperaturas) la ofrecen los aceros refractarios austeníticos con molibdeno o tungsteno.
Efecto del anhídrido carbónico
Están sometidos a este efecto los reactores refrigerados con anhídrido carbónico.
En general, los aceros austeníticos ofrecen una
resistencia aceptable. Entre ellos, los más resistentes son el 18/8 con titanio o niobio y, en particular, los que contienen 20 % de cromo y 25 %
de níquel, o bien 25 % de cromo y 20 % de
níquel.
Efecto del sulfuro
de hidrógeno
Este medio corrosivo, así como las mezclas sulfurosas reductoras a alta temperatura, provoca
la rápida destrucción de los aceros refractarios
en general, normalmente en forma de corrosión
intcrgranular. Los aceros con un 12 % de cromo
ofrecen una resistencia aceptable hasta los
700 °C. Y adiciones de silicio, aluminio y cantidades no superiores al 20 % de níquel mejoran la
resistencia hasta los 800 °C. Para temperaturas
superiores se recomiendan los aceros con 25-
30 % de cromo y 3-5 % de silicio o aluminio. El
acero con 20 % de cromo, 35 % de níquel y 3 %
de aluminio es el menos atacable a temperaturas
elevadas.
Efecto de los gases
de combustión
Dependiendo de la naturaleza de los combustibles empleados (fuel-oil, carbón, gas, gasolina,
etc.), los aceros refractarios pueden estar sometidos a reacciones de oxidación, sulfuración, carburación y nitruración como consecuencia de estar mezclados los productos de combustión
con oxígeno, vapor de agua, óxido de carbono,
anhídrido carbónico, azufre, nitrógeno, etc.
Cuando los gases no son sulfurosos, las reacciones pueden ser solamente de oxidación y carburación, y los aceros se comportan más o menos
como en el aire.
Las aleaciones ferríticas con un 30 % de cromo y
las austcníticas con 25 % de cromo y 20 % de
níquel ofrecen buena resistencia hasta los
1.100 °C. Las aleaciones con 80% de níquel y
20% de cromo pueden utilizarse hasta los
1.200 °C. En los gases de combustión sulfurosos
oxidantes, el azufre se encuentra en forma de
anhídrido sulfuroso y reduce sensiblemente la
resistencia a la corrosión, aunque ésta es menor
que en una atmósfera de sulfuro de hidrógeno.
Cuando los gases de combustión son carburantes y el contenido de azufre sobrepasa los 3 g/m3,
las aleaciones con contenidos de cromo inferiores al 16 % son atacadas rápidamente.
En general, los aceros refractarios sufren una
sulfuración a temperaturas superiores a los
900 °C; y se puede considerar que las temperaturas de utilización disminuyen entre 100 y 200 °C
en comparación con las de los gases libres del
azufre.
La mejor manera para reducir la corrosión de
los aceros refractarios por efecto de las atmósferas sulfurosas es conseguir que la combustión
sea completa y regular en los hornos, procurando que no haya exceso de hidrógeno y, por el
contrario, exista un pequeño acceso de aire a fin
de que no se produzca una carburación originada por el óxido de carbono y, seguidamente,
una sulfuración de las zonas carburadas.
Las válvulas empleadas en los motores de explosión están sometidas a gases de combustión con
oxígeno, hidrocarburos, vapor de agua, óxidos
de nitrógeno, anhídridos sulfurosos y sulfúricos,
aldehidos, carbono libre y nitrógeno naciente.
Cuando el combustible empleado es la gasolina
y ésta contiene plomo tetraetilo, que es el antidetonante, el plomo aumenta la agresividad.
El acero de válvulas más económico y que posee
mayor resistencia es el que contiene 0,45 % de
carbono, 9 % de cromo y 3 % de silicio.
martes, 16 de diciembre de 2014
Aceros refractarios - I
Son aleaciones que deben soportar agentes corrosivos a altas temperaturas. En ellos, el contenido de cromo y níquel es superior al de los aceros inoxidables, y frecuentemente van
acompañados de otros elementos (molibdeno,
cobre, aluminio, etc.) para favorecer dicha resistencia. Como es lógico, los aceros refractarios
ofrecen normalmente mayor resistencia a la corrosión a temperaturas inferiores a los 400 °C
que los aceros inoxidables en los mismos medios
corrosivos. Esta propiedad de los refractarios se
debe precisamente a que en ellos se forma una
película de óxido que deberá ser impermeable si
deseamos obtener una buena resistencia. Al
igual que en los inoxidables, el elemento que los
hace capaces en este sentido es el cromo. Y adiciones de aluminio y silicio hacen que mantengan dicha resistencia a más alta temperatura.
Para determinar los cambios químicos experimentados por los aceros a temperaturas elevadas, se pueden utilizar varios métodos: ponderables, volumétricos, por cambio de espesor, etc.
La determinación del aumento de peso se realiza
controlando cómo se eleva a determinada temperatura en función del tiempo, para de esta manera conocer la resistencia a la oxidación a temperatura elevada.
Por otro lado, con el método de determinación
de la pérdida de peso es posible conocer la que
sufre el acero, una vez eliminada la capa oxidada, cuando previamente lo hemos sometido a
una temperatura concreta durante cierto
tiempo. La eliminación del óxido se realiza enfriando en agua las probetas ensayadas a alta
temperatura.
Los métodos volumétricos determinan el
oxígeno consumido en la oxidación del acero.
La unión del cromo en el níquel, al formar estructuras austeníticas, mejora la resistencia a la
oxidación. Cuanto menor es el tamaño del grano,
mejor es dicha resistencia. Y adiciones de calcio,
bario o estroncio también la mejoran, así como
la de Mischmetal (45 % de cerio, 30 % de lantano,
20 % de didimio y 5 % de iterbio).
Por el contrario, el carbono, el nitrógeno y el
oxígeno disminuyen la resistencia a la oxidación.
Cantidades de boro con porcentajes del 0,0004
disminuyen sensiblemente la resistencia, al escorificar la película de óxido.
Véase ahora el fenómeno de la corrosión de los
aceros refractarios en los distintos medios.
Efecto de nitrógeno
La presencia de nitrógeno en los aceros refractarios se fija en forma de nitruros o bien en solución sólida; y, si es naciente, el efecto es mucho
más acusado. En los aceros refractarios ferríticos con silicio o aluminio, provoca una destrucción rápida a temperaturas de 1.100 a 1.200 °C.
Para evitar en parte este efecto nocivo en los aceros ferríticos con cromo y aluminio, se procura
formar una película de óxido de aluminio con
un tratamiento a baja temperatura, de modo que
el acero quede protegido para trabajar a altas
temperaturas.
Para que las aleaciones austeníticas refractarias
no sean corroídas por la presencia de nitrógeno,
no deben utilizarse a temperaturas superiores a
los 1.100 °C.
lunes, 15 de diciembre de 2014
Aceros para válvulas de motores de explosión
Los aceros para válvulas de motores de explosión han de ser resistentes a la corrosión de los gases de la combustión y han de tener buena resistencia mecánica a las relativamente altas temperaturas en que se utilizan. Además del acero
austenítico 12-12 para válvulas AISI 321, citado
en el apartado anterior existe el siguiente:
AISI 322. Acero silicrom para válvulas. Contiene 0,40 % de carbono, 2,25 % de silicio, 10 %
de cromo y 0,90% de molibdeno. No es totalmente inoxidable, pues es atacado por la gasolina con plomo, pero resiste bien hasta 800 ÜC. Se
emplea para válvulas de escape de motores de
explosión.
domingo, 14 de diciembre de 2014
Aceros austeníticos - II
Con la transformación en frío se consigue mejolar la carga de rotura y el límite clástico, pero se
vuelven ligeramente magnéticos al transformarse parte de la austenita en martcnsita. No
debe olvidarse que las piezas fabricadas de esta
manera experimentan un aumento de volumen
que causa grandes problemas cuando las tolerancias son muy estrechas. La acritud producida
por una deformación en frío no sólo endurece el
acero, sino que aumenta su permeabilidad magnética y el límite de fatiga.
A los aceros austeníticos con contenidos de carbono superiores al 0,03 % que se hayan mantenido a temperaturas comprendidas entre 400 y
900 °C, es necesario someterlos al tratamiento de
temple auslenítico para disolver los carburos
precipitados y así dejarlos insensibles a la corrosión intergranular.
Estos aceros, los más empleados, tienen un consumo del 50 % del total de los aceros inoxidables. Los tipos normalizados son:
AISI 314. Acero inoxidable austenítico al
cromo-níquel. Es el comúnmente conocido
como 18/8. Contiene 0,08 % de carbono, 18 % de
cromo y 9 % de níquel. Siendo el más clásico de
los aceros austcníticos inoxidables, es muy
dúctil y resistente a la corrosión atmosférica y a
la del agua del mar, así como al ataque de productos alimenticios, de ciertos ácidos minerales
y de la mayoría de los ácidos orgánicos. Se emplea en la construcción de equipos para la industria química y de la alimentación, y para utensilios de cocina y aparatos domésticos que no
requieran soldaduras en las zonas sometidas a
fucrlc corrosión. Admite pulidos con acabados a
espejo, por lo cual se utiliza también en ornamentación.
AISI 315. Acero inoxidable austenítico al
cromo-manganeso. Contiene 0,14% de carbono,
12% de cromo y 19% de manganeso. Es un
acero soldable y resistente a elevadas temperaturas (800 °C). Se emplea para la fabricación de
colectores de escape y piezas similares.
AISI 321. Acero austenítico al cromo-níquel
12-12, con silicio y tungsteno, para válvulas. Está
compuesto de 0,45 % de carbono, 1,40 % de silicio, 14 % de cromo, 14 % de níquel y 3 % de wolframio. Es el acero para válvulas de más alta calidad y se emplea para válvulas para trabajar a
muy altas temperaturas (hasta 1.100 UC), y también para válvulas huecas refrigeradas por sodio
para motores de aviación y marítimos.
AISI 331. Acero inoxidable austenítico al
cromo-níquel 25-20, resistente a altas temperaturas. Contiene 0,15% de carbono, 25% de
cromo y 20 % de níquel. Tiene gran resistencia a
la corrosión originada por los ácidos y a la oxidación a elevadas temperaturas (1.100 °C) en
condiciones reductoras o carburantes. Muy resistente al CREP. Recomendado para piezas
para hornos, quemadores, cajas de cementación,
crisoles de baños de sales, etc.
AISI 332. Acero inoxidable austenítico 18-10,
estabilizado con titanio. Posee menos del 0,08 %
de carbono, 18 % de cromo, 9,5 % de níquel y 5 %
de litanio. Sus propiedades son similares a las
del 18/8 pero no admite tanto pulimento. Se utiliza para instalaciones aeronáuticas, hidráulicas
y de vapor que precisen soldadura o que trabajen hasta 800 °C en instalaciones soldadas resistentes a los ácidos; también para la fabricación
de productos químicos y alimenticios.
sábado, 13 de diciembre de 2014
Aceros austeníticos - I
Al igual que los aceros ferríticos, no presentan
transformación alguna en el calentamiento, y
por ello su estructura es austenítica a cualquier
temperatura, como indica su nombre.
Son amagnéticos y engrosan el grano a temperaturas elevadas o con permanencias largas, pero
la fragilidad que adquieren no es tan peligrosa
como la de los aceros ferríticos.
La precipitación del carburo de cromo en las
juntas de los granos hace que se produzca una
pérdida de cromo en las inmediaciones de aquéllas.
Las zonas en que se produce esta decromización pierden inoxidabilidad, quedando sensibilizadas a la corrosión intergranular.
Para evitar la precipitación de carburos, puede
disminuirse el contenido de carbono a un
0,03 %, o bien otros elementos, como el titanio o
el niobio, más ávidos del carbono que del cromo.
Los aceros con un porcentaje de carbono superior al 0,03 % deben ser sometidos a un temple
austcnítico (hipertemple) a fin de disolver los
carburos precipitados.
En estos aceros y, en general, en todos los inoxidables y refractarios, el tiempo de permanencia
a la temperatura de tratamiento térmico debe
ser, como mínimo, el doble que en los aceros al
carbono, por ser baja su conductividad calorífica.
Dado que es difícil determinar el límite de proporcionalidad, se suele adoptar el que corresponde a un alargamiento permanente del 0,2 %.
El carbono y el nitrógeno hacen aumentar la dureza y, por consiguiente, el límite elástico.
Cuando se desea conseguir límites elásticos buenos en aceros con un porcentaje de carbono inferior al 0,03 %, se añade un 0,15 % de nitrógeno.
El crecimiento del grano en estos aceros no
ejerce influencia en las características mecánicas, pero tiene el inconveniente de hacer aparecer, en los aceros embutidos, lo que se denomina
vulgarmente piel de naranja, que dificulta las
operaciones de pulido.
La ductilidad de estos aceros es muy grande, motivo por el cual se emplean tanto en la embutición.
Una de las buenas propiedades de los aceros austcníticos es la ausencia de fragilidad a bajas
temperaturas, lo contrario de lo que sucede en
los martcnsíticos y fcrríticos. Mantienen rcsilicncias excelentes a temperaturas cercanas al cero
absoluto (—273 °C). Por el contrario, las restantes características mecánicas varían notablemente (aumentan la carga de rotura y el límite
elástico, y disminuye el alargamiento).
Los estudios realizados por Basticn y Dcdieu demuestran que, cuando se austeniza un acero del tipo
18/8 a 980 °C y se enfría en nitrógeno líquido, la
permanencia a dicha temperatura hace que
parte de la austenita se convierta en martensita.
No es posible variar las características mecánicas de esta familia de aceros con un tratamiento
térmico, ya que en el calentamiento no existe
transformación estructural.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Aceros martensíticos
Tienen la propiedad de adquirir gran dureza
cuando se los enfría rápidamente una vez austenizados.
Los aceros con un 12-14 % de cromo y un contenido de carbono de 0,20-0,50 % se emplean principalmente en cuchillería.
Los aceros con un 16-18 % de cromo y un contenido de carbono de 0,60-1,20% adquieren, por
temple, elevadas durezas, y son resistentes a la
corrosión y al desgaste.
Los tipos normalizados son:
AISI-311. Acero inoxidable extradulce. Contiene menos del 0,1% de carbono, 13% de
cromo y 0,30 % de níquel. Resiste la acción corrosiva atmosférica, la del agua corriente y la de
los ácidos y álcalis débiles. Es fácilmente soldable. Se emplea para utensilios de uso doméstico,
grifería, ornamentación, cubertería, etc
AISI-312. Acero inoxidable por un 13% de
cromo, para cuchillería. Se compone de 0,30 %
de carbono, 13 % de cromo y 1 % de níquel. Resiste bien la acción del vapor de agua, amoníaco,
vinagre, alcohol, sangre y ácido nítrico diluido.
Es el más clásico de los aceros martensíticos inoxidables y se utiliza para cuchillos, navajas, tijeras, instrumentos de cirugía, piezas de maquinaria, etc.
A
ISI-313. Acero inoxidable con un 17% de
cromo. Contiene menos del 0,25 % de carbono,
17 %d e cromo y 2,50 % de níquel. Resiste la corrosión del agua del mar y la corrosión galvánica
aun en contacto con otros materiales de diferente potencial electroquímico (bronce, latón).
Tiene buena resistencia mecánica y Se emplea en
piezas para buques, ejes de bombas, etc.
Este tipo de acero inoxidable martensítico es probablemente el más aconsejable para trabajos du-
ros en condiciones extremas y quizá sea uno de
los más empleados para la fabricación de cabinas
de pruebas de materiales en atmósfera controlada y con un gran porcentaje de salinidad; por
ejemplo, para el control de recubrimientos especiales en chapas de acero, como el cinc.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Aceros ferríticos
Se caracterizan por su estructura ferrítica a
cualquier temperatura; por consiguiente, no hay
transformación de la ferrita en austenita en el
calentamiento, ni transformación martcnsítica
en el enfriamiento.
Por este motivo, no existe la posibilidad de regeneración del grano, y la rccristalización sólo es
posible mediante una deformación plástica en
frío, previo recocido, o mediante una deformación en caliente.
A esta familia pertenecen los aceros con un
15-18% de cromo y un máximo de 0,12% de
carbono, que ofrecen una resistencia a la corrosión superior a la de los aceros martensíticos. También pertenecen a ella los aceros con
un 25-30 % de cromo y un porcentaje inferior
al 0,35 %.
Del mismo modo, se incluyen los aceros al
cromo con un contenido de aluminio hasta el
4%, que son más resistentes a la oxidación y
muy utilizados para fabricar resistencias, gracias
a su gran resistividad.
Las propiedades físicas de estos aceros son similares a las de los martcnsíticos. A veces se les
añade nitrógeno, en proporciones entre 0,10 y
0,25 %, para reducir, a temperaturas elevadas, la
velocidad de crecimiento de los granos.
Cuando un acero con un 15-18% de cromo se
calienta a más de 1.000 °C y se enfría al aire, su
alargamiento y su resiliencia descienden gradualmente.
Con un recocido posterior a 750 °C se consigue
aumentar su alargamiento, pero no así su resiliencia, que prácticamente se mantiene. Para poder aumentar ésta, es necesario realizar una
nueva transformación, ya sea en caliente o en
frío.
Los aceros ferríticos, en general, son difíciles de
soldar y se emplean en embutición profunda por
su ductilidad. Son magnéticos.
martes, 9 de diciembre de 2014
Aceros inoxidables
Se conocen con este nombre los aceros resistentes a la corrosión atmosférica, a los ácidos y álcalis, y también a la oxidación a temperaturas no
muy elevadas.
Desde el punto de vista de la estructura que presentan en estado de utilización, los aceros inoxidables se clasifican en tres grupos principales:
ferríticos, martensíticos y austeníticos.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Aceros resistencia a la oxidación y la corroción
Generalidades
Se sabe que uno de los medios para evitar la oxidación y la corrosión es utilizar metales y aleaciones inoxidables. En los aceros inoxidables, la
acción ejercida por los elementos aleados es sustancial además de estructural; es decir, la aleación resultante adquiere con mayor o menor intensidad ciertas propiedades específicas de los
elementos aleados o de los compuestos que se
forman entre estos y los propios aceros.
Para que
esto suceda, es lógico que el porcentaje del elemento o los elementos de la aleación deba ser
elevado.
El cromo es el elemento aleado que más influye
en la resistencia a la oxidación y la corrosión de
los aceros.
Un porcentaje del 12 % de cromo ya
impide la corrosión por el aire ambiente
húmedo. Para resistir la oxidación a temperaturas elevadas, son necesarios porcentajes más elevados, hasta del 30 %.
£1 níquel mejora la resistencia a la corrosión de
los aceros al cromo. Además de cromo y níquel,
se añaden pequeños porcentajes de molibdeno
para mejorar la resistencia a la oxidación a altas
temperaturas.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Aceros resistencia a la fluencia
Poseen resistencia a la deformación en caliente.
El tipo más normal es:
UNE F-251. Acero al molibdcno resistente a
la fluencia. Contiene 0,08-0,28% de carbono,
0,40 %-0,65 % de molibdcno y 0,10-0,25 % de cobre. El molibdcno le comunica resistencia a la
fluencia, y el cobre, a la oxidación.
Se utiliza de preferencia en instalaciones que
deban trabajar a temperaturas elevadas, hasta
500 »C.
sábado, 6 de diciembre de 2014
Aceros de propiedades magnéticas
Los aceros que se utilizan para la fabricación de
núcleos de motores eléctricos, transformadores
e imanes deben poseer determinadas características electromagnéticas y magnéticas según el fin
a que se destinan.
Los tipos normalizados son:
UNE F-231. Accro para chapas de transformadores. Contienen 0,08 % de carbono, 4,75 %
de silicio y 0,10% de manganeso. Se utiliza para
el troquelado de chapas de núcleos de transformadores.
UNE F-232. Acero para chapas de inducidos
de motores. Su porcentaje es de 0,10% de carbono, 2,5 % de silicio y 0,30 % de manganeso.
Sirve para la fabricación de chapas para la fabricación de inducidos de motores, dinamos y alternadores.
UNE F-233. Acero para imanes al tungsteno.
Contiene 0,65 % de carbono y 6 % de wolframio.
Se utiliza para la fabricación de imanes permanentes de menor fuerza coercitiva que la de los
aceros al cobalto.
UNE F-234. Acero para imanes al cobalto.
Con 1,10% de carbono, 9,5% de cromo, 1,50%
de molibdcno y 9% de cobalto. Para fabricar
imanes permanentes de fuerza coercitiva muy
elevada.
viernes, 5 de diciembre de 2014
Aceros de fácil soldadura
Los aceros de este grupo tienen, todos ellos, un
bajo contenido de carbono, inferior al 0,30 %, y
su característica más acusada es la facilidad de
ser soldados.
Los tipos normalizados son:
UNE F-221 = AISI 1022 = SAE 1518. Acero al
carbono soldablc. Contiene 0,20 % de carbono,
0,20 % de silicio 0,55 % de manganeso. Se utiliza
para herrajes y estructuras."
UNE F-222 — AISI/SAE 4130. Accro al cromo-molibdeno soldablc. Se compone de 0,28 %
de carbono, 0,20 % de silicio, 0,55 % de manganeso, 0,95 % de cromo y 0,20 % de molibdcno. S.c
usa para tubos y perfiles de elevada resistencia,
como herrajes y lomillería.
UNE F-223. Accro al cromo-vanadio soldablc.
Contiene 0,30 % de carbono, 0,20 % de silicio,
0,50 % de manganeso, 0,95 % de cromo y 0,17 %
de vanadio. Para tubos y perfiles, herrajes y, en
general, piezas de alta resistencia sometidas a esfuerzos de fatiga.
UNE F-224. Acero al cromo-manganeso-vana-
dio soldablc. Compuesto de 0,30 % de carbono,
1,15 % de manganeso, 0,75 % de cromo y 0,15 %
de vanadio. Es un acero especialmente apto para
soldadura.
jueves, 4 de diciembre de 2014
John Deere y su monitor Agricultura de precisión GS3 2330
Al invertir en un sistema de agricultura de precisión, el productor está invirtiendo en mayor productividad en menor tiempo. Este monitor tiene pantalla de color de alta luminosidad, sensible al tacto, compatible con cámara de video, documentación mapeo en pantalla, compatibilidad ISOBUS, modo en espera Stand-By, gestor de acceso de usuarios, página de inicio personalizables, puerto de USB, un tamaño de pantalla de 26 cm. adecuada para todo tipo de cabina y le da al operador la facilidad de indicarle los datos del suelo de acuerdo a la información introducida al monitor.
Prelimpiadora de maní
Capacidad: 40 Tn/hr Potencia instalada: 31 Cv (23 KW) Esta máquina está destinada a la eliminación de las impurezas del maní, consta de un alimentador rotativo para ajustar a la producción en función de la calidad de la mercancía Este alimentador entrega al multiaspirador de 3 etapas conectado al alimentador, ambos con regulación de aspiración de aire, para eliminar impurezas por un ventilador de 150 m3/min. El primer zarandón recibe aproximadamente la mitad del maní introducido.
Volteadora de estiércol
Esta volteadora de compost, cuya función es el de airear y voltear la tierra por medio de un rotor con aspas al tiempo que rocía agua y la humedece, facilitando la descomposición del material orgánico.
La máquina acelera la descomposición, acortando el tiempo de producción del compost, ya que anteriormente el procedimiento era manual y se gastaba entre dos a tres días; y con la utilización de la volteadora la labor se reduce de treinta a cuarenta y cinco minutos
La máquina acelera la descomposición, acortando el tiempo de producción del compost, ya que anteriormente el procedimiento era manual y se gastaba entre dos a tres días; y con la utilización de la volteadora la labor se reduce de treinta a cuarenta y cinco minutos
Pulverizadora Power Jet 2500
Esta pulverizadora marca JAN, distribuida por Micro Agro, es de mucha ayuda para el productor dado que le facilita la aplicaciónn de insecticidas, fertilizantes. La pulverizadora Power Jet tiene un motor 130cv Maxion P4001T - turbo diésel con caja de 5 velocidades hacia adelante y una hacia atrás, 4x2 para la tracción trasera y 4x4 para la tracción delantera. La altura de las barras es de 0,60 m. como mínimo y 2,00m como máximo.
Es importante que el productor sepa que la suspensión es de aire con dirección activa hidrostática y columna ajustable frontal direccional. Los frenos traseros de disco ventilados con pinzas de bomba y las 4 ruedas turbión aerosol T-200 da comodidad al operador para trabajar sobre cualquier tipo de terreno. Además cuenta con una turbina con flujo de 150 litros por minuto; un comando electrónico de pulverización y equipo controlador de cuatro secciones a bordo. Tiene 44 inyectores puerto trijet (puerto 48 boquillas Trijet opcional) 0, 50 m de separación del tanque. El tanque principal es de fibra de vidrio para un mejor lavado y tiene una capacidad de 2500L además de un tanque adicional, también de fibra de vidrio con capacidad de 250 Lts. El tanque de combustible es de 100L más 9 Lts. de reserva y una manguera de reabastecimiento de combustible de polietileno que tiene una superpistola capaz de succionar 280 Lts./ min a través de una manguera con acoplamiento rápido. La Power Jet tiene una velocidad de desplazamiento de 35 Km / h, y sobre todo una cabina presurizada, con asiento anatómico y parabrisas laminado para que el operador pueda trabajar cómodamente.
Es importante que el productor sepa que la suspensión es de aire con dirección activa hidrostática y columna ajustable frontal direccional. Los frenos traseros de disco ventilados con pinzas de bomba y las 4 ruedas turbión aerosol T-200 da comodidad al operador para trabajar sobre cualquier tipo de terreno. Además cuenta con una turbina con flujo de 150 litros por minuto; un comando electrónico de pulverización y equipo controlador de cuatro secciones a bordo. Tiene 44 inyectores puerto trijet (puerto 48 boquillas Trijet opcional) 0, 50 m de separación del tanque. El tanque principal es de fibra de vidrio para un mejor lavado y tiene una capacidad de 2500L además de un tanque adicional, también de fibra de vidrio con capacidad de 250 Lts. El tanque de combustible es de 100L más 9 Lts. de reserva y una manguera de reabastecimiento de combustible de polietileno que tiene una superpistola capaz de succionar 280 Lts./ min a través de una manguera con acoplamiento rápido. La Power Jet tiene una velocidad de desplazamiento de 35 Km / h, y sobre todo una cabina presurizada, con asiento anatómico y parabrisas laminado para que el operador pueda trabajar cómodamente.
Aceros finos para usos especiales
Aceros de fácil mecanización
Son aquellos aceros que desprenden con facilidad la viruta troceada, pudiéndose mecanizar a
grandes velocidades de corte. Son aptos para
tornos automáticos destinados a la fabricación
de piezas en grandes series. La facilidad para el
mecanizado se consigue con adiciones de plomo
o azufre. Los normalizados son:
UNE F-211 - AISI/SAE 1213. Acero de fácil
mecanización al azufre. Contiene 0,20 % de carbono, 0,80 % de manganeso y 0,20-0,30 % de azufre. Este acero se mecaniza estirado en frío. Se
usa, en general, para piezas fabricadas en máquinas automáticas, como tornillos, bulones, etc.
UNE F-212 = AISI/SAE 1108. Acero de fácil
mecanización al plomo. Contiene 0,20 % de carbono, 1,20 % de manganeso y 0,20-0,30 % de azufre. Es más resistente que el anterior, al azufre,
pues el plomo no modifica sensiblemente las características mecánicas del acero. Tiene aplicaciones análogas a las del anterior.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Aceros de nitruración
Como su nombre indica, son aptos para ser nitrurados y tienen un contenido de carbono entre
0,20 y 0,50 %, según las características requeridas en el núcleo. La resistencia mecánica del
núcleo oscila entre 80 y 125 kg/mm. La resistencia a la fatiga de los aceros nitrurados parece ser
superior a la de los demás aceros. Los tipos normalizados son:
UNE F-171. Acero de nitruración al cromoníqucl-molibdeno-vanadio de gran resistencia.
Su contenido es de 0,30 % de carbono, 3,25 % de
cromo, 0,40 % de molibdeno y 0,22 % de vanadio. Sirve para piezas de muy elevada resistencia
y gran dureza superficial para resistir el desgaste; por ejemplo, husillos para máquinas de
extrusionar plástico.
UNE F-172. Acero de nitruración al cromomolibdeno-vanadio de resistencia media. Su
composición es de 0,25 % de carbono, 3,25 % de
cromo, 0,40% de molibdcno y 0,22% de vanadio.
Para piezas de resistencia inferior a la de las fabricadas con el acero que antecede, pero también de gran dureza superficial.
UNE F-173. Acero de nitruración al cromomolibdcno-vanadio de baja resistencia. Contiene
0,20% de carbono, 1,50% de cromo, 0,20% de
molibdcno y 0,22 % de vanadio.
Para piezas de resistencia media y gran dureza
superficial.
UNE F-174. Acero de nitruración al cromoaluminio-molibdeno de gran dureza. Compuesto
de 0,40% de carbono, 1,50% de cromo, 0,20%
de molibdcno y 1 % de aluminio.
Se utiliza preferentemente para piezas de resistencia media pero que deben poseer la más alta
dureza superficial.
martes, 2 de diciembre de 2014
Aceros de cementación - II
UNE F-155. Acero de cementación al cromomolibdcno. Contiene 0,13 % de carbono, 1,15 %
de cromo y 0,20 % de molibdcno. Para piezas de
gran dureza superficial y resistencia media en el
núcleo.
UNE F-156. Acero de cementación al cromoníquel-molibdeno (duro). Compuesto de 0,15%
de carbono, 4,15% de níquel, 1 % de cromo y
0,25 % de molibdcno. Para piezas de grandes dimensiones con elevada resistencia y dureza superficial. Es el tipo de acero de cementación de
más elevadas características. Se empica para elementos de máquinas y motores de máxima responsabilidad, como engranajes, coronas, reductores, etc.
UNE F-157. Acero de cementación al cromoníqucl-molibdcno (tenaz). Contiene 0,18% de
carbono, 1 % de manganeso, 1 % de níquel, 1 %
de cromo y 0,20 % de molibdcno. Se utiliza para
piezas gruesas de automóviles, como engranajes,
levas, ejes, etc., en sustitución de los aceros de cementación al cromo-níqucl-molibdeno duro y
los de cementación al cromo-níquel duro.
UNE F-159. Acero de cementación de baja
aleación (tenaz). Su composición es de 0,14 % de
carbono, 0,8 % de manganeso, 1 % de níquel, 1 %
de cromo y 0,10% de molibdcno. Es similar al
anterior, pero con menos resistencia y tcmplabilidad.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Aceros de cementación - I
Son los que tienen su principal aplicación una
vez cementados, con posterior temple y revenido, y sirven para la construcción de piezas de
gran resistencia al desgaste por frotamiento y
con una eleveida tenacidad en el núcleo. Se divide en dos grupos: al carbono y aleados. Su contenido en carbono oscila entre 0,1 y 0,23 %. Los
tipos más comunes son:
UNE F-151 = AISI/SAE 1010. Acero de cementación al carbono. Posee un 0,10% de carbono.
Se utiliza para piezas cementadas de pequeñas
dimensiones en las cuales no interesa mucha tenacidad en el núcleo.
UNE F-152 = AINSI/SAE 8620. Acero de cementación al níquel. Contiene 0,12 % de carbono
y 3,25 % de níquel. Se usa para piezas poco cargadas, con buena tenacidad en el núcleo y buena
resistencia al choque, como engranajes, ejes de
levas, etc.
UNE F-153 = AISI/SAE 8620. Acero de cementación al cromo-níquel (duro). Posee 0,12 %
de carbono, 4,15% de níquel y 1 % de cromo.
Sirve para elementos de máquinas y motores
que, además de gran dureza superficial, deban
ofrecer alta resistencia en el núcleo y buena tenacidad.
UNE F-154 — AISI/SAE 345. Acero de cementación al cromo-níquel (tenaz). Se compone de
0,12 % de carbono, 2,60 % de níquel y 0,65 % de
cromo. Para piezas de gran dureza superficial y
buena resistencia en el núcleo para maquinaria
y automovilismo.
UNE F-155. Acero de cementación al cromomolibdeno. Contiene 0,13 % de carbono, 1,15 %
de cromo y 0,20 % de molibdeno. Para piezas de
gran dureza superficial y resistencia media en el
núcleo.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Aceros de gran elasticidad
Son los destinados a la fabricación de muelles,
resortes, ballestas, barras de torsión, etc., piezas
sometidas a esfuerzos repetidos y alternativos
pero inferiores a su límite clástico, por lo cual es
imprescindible que sus aceros tengan una gran
resistencia a la fatiga. Para muelles de mayor
responsabilidad, la superficie de la barra empleada debe ser rectificada; para muelles de menor responsabilidad, la superficie puede ser calibrada o en bruto de laminación.
Estos aceros precisan de recocido, después de la
Jorja o laminación, para eliminar tensiones in-
ternas y facilitar el mecanizado y arrollado de
los muelles. El temple debe ser cuidadísimo,
para evitar las decarburacioncs y el aumento del
grano. Los tipos normalizados son:
UNE F-141 = AISI/SAE 9262. Acero de muelles al carbono de temple en aceite. Contiene un
0.70 % de carbono. Se emplea para la fabricación de muelles con diámetros pequeños de varilla, en forma de cuerda de piano.
UNE F-141 = AISI/SAE 9262. Acero de muelles al carbono de temple en aceite. Contiene un
0,70 % de carbono. Se emplea para la fabricación de muelles con diámetros pequeños de varilla, en forma de cuerda de piano.
UNE F-142. Acero de muelles al carbono de
temple en agua. Su contenido en carbono es algo
inferior, 0,50 %, pero tiene las mismas aplicaciones que el que antecede.
UNE F-143 = AISI/SAE 6150. Acero de muelles al cromo-vanadio. Contiene 0,50 % de carbono, 1 % de cromo y 0,20 % de vanadio. Sirve
para fabricar muelles y resortes de la mayor calidad, en especial aquellos que están sometidos a
trabajos de gran responsabilidad.
UNE F-144 = AISI/SAE 9255. Acero manganosilicioso de temple en aceite. Su composición
es de 0,55% de carbono, 1,75% de silicio y
0,85 % de manganeso. Tiene la ventaja de poder
templar en aceite hasta 30 mm de diámetro. Se
aplica para fabricar muelles de todas clases, ballestas y muelles en espiral para automóviles y
ferrocarril.
UNE F-145. Acero manganosilicioso de temple en agua. Contiene 0,50 % de carbono, 1,75 %
de silicio y 0,75 % de manganeso. Sirve para las
mismas aplicaciones que las del anterior, pero
sus dimensiones máximas de empleo son de
30 mm enfriando en agua y de 10 mm enfriando
en aceite.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Aceros aleados de gran resistencia - II
UNE F-128 = AISI/SAE 4340. Acero de baja
aleación (duro). Se compone de 0,35 % de carbono, 0,60 % de manganeso, 1 % de níquel» 1 %
de cromo y 0,3 % de molibdeno. Es un acero de
gran templabilidad que sirve para piezas que
exijan alta resistencia, generalmente ejes, bielas,
etc., para automóviles y ferrocarriles.
UNE F-129. Acero de baja aleación (tenaz).
Su composición de 0,30 % de carbono. 0,80 % de
manganeso, 0,70 % de níquel. 0,70 % de cromo y
0,20 % de molibdeno, es similar al anterior, pero
con características mecánicas algo inferiores.
UNE F-131 = AINSI/SAE 52100. Acero al cromo-vanadio. Su porcentaje es de 1,1 % de carbono, 1,60 % de cromo y 0.25 % de vanadio. Debido a su gran dureza másica, se utiliza principalmente en la fabricación de cojinetes de bolas
y rodillos.
UNE F-132. Acero al cromo-níquel de autotemple. Posee 0.35% de carbono, 4.25% de
níquel y 1,25 % de cromo. Se aplica para la fabricación de engranajes, taques, arandelas regulables, válvulas, etc.
UNE F-133. Acero al cromo-níquel-molibdeno de autotemple. Su aleación es de 0,35 % de
carbono. 4.25% de níquel. 1,25% de cromo y
0,40 % de molibdeno. Debido a su alta resistencia a la fatiga, se utiliza para piezas de gran dureza básica.
martes, 25 de noviembre de 2014
Aceros aleados de gran resistencia - I
Estos aceros se caracterizan por el aumento de
tcmplabilidad conseguido por la adición de elementos aleados, lo cual da la posibilidad de templar además el núcleo de piezas de grandes dimensiones, consiguiendo así resistencias más
elevadas.
Esta gama de aceros es la que mayor avance ha
experimentado, por la enorme cantidad de piezas y elementos de maquinaria en que pueden
emplearse. Se utilizan en cigüeñales, ejes de
transmisiones, tornillos, palieres, bulones, pasadores, piñones y, en general, a todas las piezas
sometidas a grandes esfuerzos. Los tipos más
normales son:
AISI - 1541 = UNE F-121. Acero al níquel. Posee un 0,30 % de carbono y un 2,85 % de níquel.
Se utiliza para la construcción de piezas de resistencia media y alta tenacidad.
F-122 UNE. Acero al cromo-níquel (duro). Su
contenido es de 0,30 % de carbono. 4,25 % de
níquel y 1,25% de cromo. Tiene aplicación en
piezas de resistencias elevada y grandes dimensiones; por ejemplo, cigüeñales, bielas, ejes muy
cargados, etc.
F-123 UNE. Acero al cromo-níquel (tenaz).
Contiene 0,30 % de carbono, 0.65 % de cromo y
3 % de níquel. En general, sirve para las mismas
aplicaciones que las del anterior cuadro se necesita mayor tenacidad.
F-124 UNE. Acero al cromo-molibdeno (duro).
Su composición es de 0,35 % de carbono, 3 % de
cromo y 0,5 % de molibdeno. Se utiliza para piezas de máquinas y motores que exijan alta resistencia y sean de gran espesor.
UNE F-125 = AISI/SAE 4137. Acero al cromomolibdeno (tenaz). Su porcentaje es de 0,35 % de
carbono, 1,30% de cromo y 0,30% de molibdeno. Se emplea para piezas de espesor medio
con gran resistencia y buena tenacidad para maquinaria y motores.
UNE F-126. Acero al cromo-níqucl-molibdcno (duro). Posee 0,30% de carbono, 4,25% de
níquel, 1,25 % de cromo y 0,50 % de molibdeno.
Para piezas de gran resistencia y máxima responsabilidad, de grandes dimensiones, como cigüeñales, bielas, ejes muy cargados, etc.
UNE F-127. Aceros al cromo-níquel-molibdeno (tenaz). Con 0,30 % de carbono, 2,50 % de
níquel, 0,65 % de cromo y 0,30 % de molibdeno.
Se utiliza para piezas de alta resistencia y máxima responsabilidad de menor espesor que las
del anterior.
Amplían plazo para legalizar maquinaria agrícola del país
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) decidió abrir nuevamente el registro de maquinaria agrícola hasta el 5 de diciembre y además ampliar el plazo de la nacionalización hasta el 10 de diciembre, siendo esta prórroga la última antes de que se inicien los operativos para comisar los aparatos "ilegales" que circulen por el territorio nacional.
Última prórroga. Marlene Ardaya, presidente de la ANB, señaló que varias comunidades rurales de Santa Cruz han solicitado que se amplíe el plazo para el registro de la maquinaria y para la entrega de las carpetas que tenía como fecha límite el 28 de noviembre, por lo que después de una evaluación se determinó una prórroga. Además indicó que se trabajará hasta los sábado en los puntos de atención para lograr una mayor cobertura.
"La fecha límite es el 9 de diciembre. Tanto en Camiri, Roboré y San Julián se ha tenido poca afluencia, entonces en estos puntos se trabajará hasta el miércoles para replegarse a la ciudad y seguir con el proceso de nacionalización", explicó Ardaya.
Según la presidente de la ANB, se ha realizado una depuración en el sistema ya que hay gente que de "mala fe" registró a través de internet maquinaria pesada como maquinaria agrícola, además de otros datos erróneos. Es así que a la fecha se tiene 20.000 maquinarias agrícolas nacionalizadas, estando el 80% en el departamento de Santa Cruz.
Hay susceptibilidad. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó que muchos productores aún son susceptibles de que la nacionalización servirá para pedirles algún impuesto, siendo esta una de las razones por la que existe poca afluencia en las provincias como San Julián. Por ello, hizo un llamado al sector agropecuario para aprovechar la última ampliación y así evitar problemas futuros.
"Estamos trabajando de forma coordinada con la Aduana para que todos los productores tengan la oportunidad de nacionalizar la maquinaria y así puedan transportarla, venderla o hipotecarla sin ningún problema más adelante", comentó Roda a tiempo de añadir que los precios por el proceso son "económicos"; $us 100 por la maquinaria más cara y $us 40 la más barata.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el vecino Brasil es el país de donde más se importa maquinaria agrícola, más del 50% del total, sigue Estados Unidos y Alemania. Asimismo, el departamento de Santa Cruz concentra el 87% de la importación; el resto de los departamentos se reparten el restante.
Última prórroga. Marlene Ardaya, presidente de la ANB, señaló que varias comunidades rurales de Santa Cruz han solicitado que se amplíe el plazo para el registro de la maquinaria y para la entrega de las carpetas que tenía como fecha límite el 28 de noviembre, por lo que después de una evaluación se determinó una prórroga. Además indicó que se trabajará hasta los sábado en los puntos de atención para lograr una mayor cobertura.
"La fecha límite es el 9 de diciembre. Tanto en Camiri, Roboré y San Julián se ha tenido poca afluencia, entonces en estos puntos se trabajará hasta el miércoles para replegarse a la ciudad y seguir con el proceso de nacionalización", explicó Ardaya.
Según la presidente de la ANB, se ha realizado una depuración en el sistema ya que hay gente que de "mala fe" registró a través de internet maquinaria pesada como maquinaria agrícola, además de otros datos erróneos. Es así que a la fecha se tiene 20.000 maquinarias agrícolas nacionalizadas, estando el 80% en el departamento de Santa Cruz.
Hay susceptibilidad. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó que muchos productores aún son susceptibles de que la nacionalización servirá para pedirles algún impuesto, siendo esta una de las razones por la que existe poca afluencia en las provincias como San Julián. Por ello, hizo un llamado al sector agropecuario para aprovechar la última ampliación y así evitar problemas futuros.
"Estamos trabajando de forma coordinada con la Aduana para que todos los productores tengan la oportunidad de nacionalizar la maquinaria y así puedan transportarla, venderla o hipotecarla sin ningún problema más adelante", comentó Roda a tiempo de añadir que los precios por el proceso son "económicos"; $us 100 por la maquinaria más cara y $us 40 la más barata.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el vecino Brasil es el país de donde más se importa maquinaria agrícola, más del 50% del total, sigue Estados Unidos y Alemania. Asimismo, el departamento de Santa Cruz concentra el 87% de la importación; el resto de los departamentos se reparten el restante.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Aceros finos de construcción
Aceros finos al carbono
Son los que carecen de elementos de aleación, o
los tienen en pequeña proporción, y cuyo contenido en carbono está comprendido entre 0,08 y
0,55 %, aproximadamente.
Los de más bajo contenido de carbono (hasta
0,25 %) son soldablcs con soldadura tenaz. Generalmente, sólo se aplican los tratamientos de recocido contra acritud y el normalizado o la cementación. Se emplean para piezas que exijan
una resistencia entre 35 y 50 kg/mm2.
A los aceros de mayor contenido de carbono
(hasta 0,55 %), además de los tratamientos citados, en ocasiones se les aplica un temple a la
llama o por inducción, aunque su templabilidad
es muy baja y no se recomienda para piezas de
gran responsabilidad. Se emplean brutos, de
forja o laminación, o recocidos y normalizados
para piezas que requieran una resistencia de 55
a 70 kg/mm2. Los tipos normalizados son:
F-l 11 «AISI/SAE 1017. Acero extrasuave
con un contenido de carbono entre 0,1 y 0,2%.
Es fácilmente soldable y muy deformable. Se
emplea para piezas de poca resistencia y buena
tenacidad, como tornillos, roblones, etc., y para
elementos auxiliares de las máquinas.
F-112 - AISI/SAE 1023. Acero suave con un
contenido de carbono entre 0,2 y 10,3 %. Es soldable y deformable fácilmente. Normalizado, su
resistencia es de 48 a 55 kg/mm2. AI igual que el
anterior, no es necesario recocerlo para su posterior mecanización. Se utiliza para piezas que
deban poseer buena tenacidad y características
mecánicas poco elevadas.
F-113 = AISI/SAE C 1034. Acero semisuave.
Contiene entre 0,3 y 0,4 % de carbono. Templado
en agua y revenido, tiene una resistencia de
65 kg/mm2. Se emplea para piezas de máquina y
motores que exijan buena resistencia y tenacidad.
F-114 = AISI/SAE 1042. Acero semiduro.
Contiene entre 0,4 y 0,5 % de carbono. Templado
y revenido, tiene una resistencia de 70 kg/mm2.
Se emplea para la fabricación de piezas de bastante resistencia; para maquinaria y también,
normalizado, para piezas de resistencia media.
F-115 - AISI/SAE 1049. Acero duro. Su contenido de carbono oscila entre 0,5 y 0,6 %. Templado y revenido, alcanza una resistencia de
90 kg/mm2.
Se utiliza para fabricar ejes, transmisiones y piezas regularmente cargadas; también puede utilizarse para muelles.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Muelas diamatas
Estas muelas tienen especial utilización para afilar herramientas construidas con metales duros,
y la característica fundamental que las distingue
de las mencionadas antes es el abrasivo, que en
éstas está formado por polvo de diamante.
a) Tamaño del grano. Los más utilizados son:
70-150 Para desbaste.
150-250 Para afilado.
250-350 Para pulido.
b) Aglomerante. Se emplean tres tipos: resina,
metálico y vitrificado.
El aglomerante resina permite un corte rápido
de material produciendo muy poco calor. Se
aconseja para el afilado a máquina.
El aglomerante metálico (hierro, cobre, etc.) posee gran duración y resistencia mecánica. Se emplea para el afilado a mano y para muelas de
tronzar.
El aglomerante vitrificado tiene las ventajas de
los dos anteriores.
c) Grado. Las muelas diamantadas se fabrican,
según los aglomerantes, en cierto número de du
rezas:
M, J, L, N, R Para aglomerante resina.
L, N Para aglomerante metálico.
J, L, N, P, R Para aglomerante vitrificado.
d) Concentración. Equivale a la estructura de las
muelas no diamantadas y expresa la cantidad de
diamante por unidad de volumen de la capa diamantada. En general, se utiliza una denominación basada en el valor de concentración
100 — 4,4 quilates/cm3:
25 Concentración baja.
50 Concentración media.
100 Concentración alta.
e) Espesor de la capa diamantada. Según sean el
aglomerante y la forma de la muela, el espesor
de la capa varía entre 1,5 y 6,5 mm.
Designación
Las muelas diamantadas se designan de forma
similar a las otras, pero con las diferencias ya citadas, es decir: abrasivo - grano - dureza - concentración - aglomerante - espesor de la capa.
jueves, 20 de noviembre de 2014
Designación de las muelas
El sistema de marcado normal ha sido establecido por la Asociación de Fabricantes de Muelas
y comprende los símbolos a emplear para cada
una de las características básicas de las muelas,
dispuestas en el orden siguiente: abrasivo -
grano - dureza - estructura - aglomerante.
Ejemplo:
51A - 36 - L - 5 - V - K4
51A
Tipo exacto del abrasivo (corindón superior)
36 Tamaño del grano (medio)
L Grado o dureza del aglomerante (media)
5 Estructura (media)
V Aglomerante (vitrificado)
Símbolo o registro del fabricante
Todas estas características van junto con la
marca del fabricante indicadas en la muela.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Aduana nacionaliza 15 mil máquinas agrícolas
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó que ya se nacionalizaron 15.000 equipos agrícolas, lo que representa un avance del 35% a escala nacional.
“La nacionalización de maquinaria agrícola llega a 15.000 en cifras redondas y más o menos tenemos 7 millones 586 mil (bolivianos) de recaudación”, informó la autoridad.
Detalló que el programa de saneamiento de los equipos no tiene el objetivo de generar ingresos para el Estado.
Sostuvo que los 15.000 equipos saneados representan un 35% de la meta establecida.
“Esperemos que en los próximos días completemos lo que nos resta, pero recuerden que este mes es una época complicada para los productores”, señaló Ardaya.
Con la nacionalización de los equipos, los productores accederán a créditos de la banca.
“La nacionalización de maquinaria agrícola llega a 15.000 en cifras redondas y más o menos tenemos 7 millones 586 mil (bolivianos) de recaudación”, informó la autoridad.
Detalló que el programa de saneamiento de los equipos no tiene el objetivo de generar ingresos para el Estado.
Sostuvo que los 15.000 equipos saneados representan un 35% de la meta establecida.
“Esperemos que en los próximos días completemos lo que nos resta, pero recuerden que este mes es una época complicada para los productores”, señaló Ardaya.
Con la nacionalización de los equipos, los productores accederán a créditos de la banca.
Características muelas - III
Grado de dureza
Esta característica no depende de la dureza del
abrasivo, sino del aglomerante, y representa la
mayor o menor facilidad con que se desprenden
los granos abrasivos. Una muela será dura
cuando el aglomerante retenga fuertemente los
granos.
El grado de dureza de una muela debe ser el adecuado para que los granos abrasivos sólo se suelten, cuando estén desgastados, para que aparezcan otros granos con aristas. La dureza se
designa por las siguientes letras:
C, D, E, F, G Muy blanda
H, I, J, K Blanda
Al elegir una muela, hay que tener en cuenta que
debe ser tanto más blanda cuanto más duro sea
el material a trabajar.
Estructura
Es la porosidad de la muela y depende de los espacios que dejan entre sí los granos en el aglomerante; es decir, de la relación entre granos
abrasivos y cantidad de aglomerante.
El objeto de la estructura es proporcionar un
desahogo para las virutas.
Así, las estructuras
abiertas, o sea con granos muy separados, se emplean para desbastes, y las estructuras cerradas,
para rectificados de precisión.
La estructura de
las muelas se clasifica por números:
0, 1, 2, 3, 4
Cerrada o compacta
5, 6, 7, 8, 9 Media
10, 11, 12, 13, 14 Abierta o porosa
En la elección de una muela debe considerarse
que su rendimiento es tanto mayor cuanto más
abierta es la estructura.
martes, 18 de noviembre de 2014
Características muelas - II
Aglomerante
Es el soporte que mantiene unidos los granos
que forman la muela. Los abrasivos se aglomeran según diversos tipos y de acuerdo con el uso
a que se destina la muela, siendo los siguientes
los más importantes y utilizados:
V Vitrificado.
S Silicato.
B Resina (baquelita).
O Magnésico (oxicloruro).
R Caucho (en inglés, rubber).
E Goma laca (clástico).
Vitrificado cerámico. Compuesto por arcilla
cocida al horno. La mayoría de las muelas se fabrican con este aglomerante, pues su resistencia
y su porosidad permiten un arranque profundo
del material. Es insensible a los cambios de temperatura, a los ácidos y a los refrigerantes. Su
mayor inconveniente consiste en que es muy
sensible a los choques.
Silicato. Formado por arcilla mezclada con
silicato sódico. Suelta los granos abrasivos antes
que los aglomerantes vitrificados. Se empica
cuando es preciso que el calor generado al rectificar se mantenga en un valor mínimo, como
ocurre cuando se afilan herramientas de filo
muy agudo, como cuchillos.
Resina. Compuesto orgánico sintético (baquelita). Su corte es frío y permite arrancar gran
cantidad de material girando a grandes velocidades (50-80 m/scg). Se emplea para cortar, pudiendo construirse muelas de espesores pequeños:
Goma laca. Es un aglomerante orgánico y con
el se obtienen acabados perfectos en piezas tales
como cigüeñales y rodillos de laminar. No sirve
para trabajos pesados y se emplea en muelas de
tronzar muy delgadas, ya que les confiere elevado poder cortante y fría acción de corte.
Además de los anteriores, existen otros aglomerantes que sirven para aplicaciones específicas:
magnésico (O), de resina reforzada (BF), de goma
con fibra textil incorporada (RF), metálico (M),
etc.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Análisis de suelos con rastra veris logra mayor producción
Conocer la productividad de los suelos es de vital importancia antes de iniciar cualquier cultivo, es así como la ‘rastra veris’ empieza a cobrar importancia, como una nueva tecnología de precisión que ayuda al productor a conocer los parámetros de los suelos a través de los mapas de conductividad eléctrica (CE).
La plataforma Veris es un implemento agrícola único, capaz de medir de forma continua la conductividad eléctrica de los suelos.
Con este equipo se puede hacer relevamiento de datos hasta de 90 centímetros de profundidad, en toda la superficie del predio.
Se puede saber cuál es la textura de la tierra, la salinidad, las proteínas que contiene y lo que necesita para que el suelo sea más productivo. También se podrá identificar las causas de la variabilidad de los suelos y las acciones que se necesitan para corregir estas diferencias en cada zona; así como la cantidad de agua útil y retención hídrica.
Como cualquier otra tecnología de precisión, su uso está enfocado a la reducción de costos de producción, la optimización de la dosis de semillas y fertilizantes de cada parte del predio.
Cómo funciona
El equipo Veris a medida que recorre el terreno realiza una lectura en tiempo real de la conductividad eléctrica a través de un sistema de cuchillas que inyectan una corriente eléctrica al suelo y leen la caída del voltaje.
A través de un sistema GPS receptor se van guardando los datos recolectados por el Veris de forma geo-referenciada, lo que permitirá crear los mapas de CE. Las muestras de suelo son enviadas a los laboratorios de Easy Agro en Argentina
Este novedoso servicio, que fue presentado por la empresa Mertind, en el marco del 3er Simposio Internacional de la Agricultura de Precisión, organizado por el Iniaf y el Colegio de Agrónomos de Santa Cruz, tiene un costo de $us 40 por hectárea.
Luis Gumucio, jefe de la división de agricultura de Mertind, explicó que este estudio se lo realiza solo una vez y lo recomendable es que se realice un control de la tierra cada dos años.
La rastra veris tiene una capacidad para relevar datos hasta de 200 hectáreas por día
La plataforma Veris es un implemento agrícola único, capaz de medir de forma continua la conductividad eléctrica de los suelos.
Con este equipo se puede hacer relevamiento de datos hasta de 90 centímetros de profundidad, en toda la superficie del predio.
Se puede saber cuál es la textura de la tierra, la salinidad, las proteínas que contiene y lo que necesita para que el suelo sea más productivo. También se podrá identificar las causas de la variabilidad de los suelos y las acciones que se necesitan para corregir estas diferencias en cada zona; así como la cantidad de agua útil y retención hídrica.
Como cualquier otra tecnología de precisión, su uso está enfocado a la reducción de costos de producción, la optimización de la dosis de semillas y fertilizantes de cada parte del predio.
Cómo funciona
El equipo Veris a medida que recorre el terreno realiza una lectura en tiempo real de la conductividad eléctrica a través de un sistema de cuchillas que inyectan una corriente eléctrica al suelo y leen la caída del voltaje.
A través de un sistema GPS receptor se van guardando los datos recolectados por el Veris de forma geo-referenciada, lo que permitirá crear los mapas de CE. Las muestras de suelo son enviadas a los laboratorios de Easy Agro en Argentina
Este novedoso servicio, que fue presentado por la empresa Mertind, en el marco del 3er Simposio Internacional de la Agricultura de Precisión, organizado por el Iniaf y el Colegio de Agrónomos de Santa Cruz, tiene un costo de $us 40 por hectárea.
Luis Gumucio, jefe de la división de agricultura de Mertind, explicó que este estudio se lo realiza solo una vez y lo recomendable es que se realice un control de la tierra cada dos años.
La rastra veris tiene una capacidad para relevar datos hasta de 200 hectáreas por día
Características muelas - I
La naturaleza y las propiedades de las muelas
quedan definidas por 5 componentes o características principales que se han de considerar al
seleccionarlas. Son: abrasivos, tamaño del grano,
aglomerante, grado de dureza y estructura.
A continuación se expone cada uno de ellos, indicando los símbolos utilizados en el mercado
normalizado con que se designan las muelas.
Abrasivo
De los abrasivos citados anteriormente, los más
empleados en la fabricación de muelas son los
artificiales, pues es neeesario que su dureza sea
superior a 9 en la escala de Mohs.
Se designan con los símbolos siguientes:
A Alundum o corindón artificial.
C Carborundum (carburo de silicio).
N Carburo de boro (Norbide).
D Diamante.
Tamaño del grano
Es la dimensión de los granos abrasivos y se expresa por el número de granos por pulgada lineal. En la práctica se indica por la malla a través de la cual pueden pasar (fig. 17). Así, un
abrasivo de grano 60 significa que los granos
atraviesan el tamiz de 60 mallas por pulgada.
Los tamaños de grano comerciales, aunque varían según los fabricantes, se pueden clasificar
fundamentalmente en cuatro grupos:
• Grueso: 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24.
o Medio: 30, 36, 46, 54, 60.
• Fino: 70, 80, 90, 100, 120, 150, 180.
• Extrafino: 220, 240, 280, 320, 400, 500,
600.
El grano se elige según el acabado que se desea:
Desbaste: grano grueso
Acabado y afilado: grano medio
Superacabado: grano extrafino
El tamaño del grano debe disminuir conforme
aumenta la dureza del material que se va a trabajar.
domingo, 16 de noviembre de 2014
Ciagro trae la cosechadora ‘más potente del mundo’
Ciagro será la empresa que comercializará en Bolivia la cosechadora “más potente del mundo”: la CR 10.90, una moderna máquina cuya capacidad combinada de cosecha y trilla incrementa en 15% la productividad de modelos anteriores.
La cosechadora de New Holland, empresa del grupo industrial italiano CNH, es la más poderosa del mercado gracias a su motor de 652 caballos de fuerza. La CR 10.90 supera la tecnología tradicional de alta capacidad combinada gracias a los avances en los procesos de cosecha y la tecnología de los motores.
“Los interesados en Bolivia pueden adquirir la máquina desde ahora”, aunque “como todo equipo de estas características demora unos meses en llegar al país”, informó CNH.
Muelas
Las muelas son herramientas rotativas constituidas por granos abrasivos de dureza conveniente que se mantienen unidos mediante un
aglomerante. Se utilizan para trabajos de rebarbado, tronzado, afilado, rectificado y superacabado.
Las muelas naturales son piedras de arenisca
formadas por sílice como abrasivo y arcilla
como aglomerante, siendo su empleo limitado al
afilado de herramientas de poca precisión (cuchillos, herramientas para madera, etc.).
Se las
conoce por el nombre de muelas de agua porque
trabajan parcialmente sumergidas en ella.
Las muelas que verdaderamente tienen importancia por su aplicación en la industria son las
artificiales, las cuales se fabrican a partir de
abrasivos y aglomerantes seleccionados. Son
muy homogéneas y tienen la ventaja de poder
formarse con el abrasivo y el aglomerante más
adecuado para cada trabajo.
sábado, 15 de noviembre de 2014
Aplicaciones
La aplicación industrial de los abrasivos en gran
escala se debe al uso de lijas y muelas.
Las lijas son hojas de papel o tela sobre las cuales se han adherido abrasivos en polvo. Se reserva el nombre de lija a las que van montadas
sobre pliegos de papel y sirven para el lijado de
la madera y materiales blandos.
Según el tamaño de los granos del abrasivo, se numeran del
1 al 6, siendo las del número 1 las más bastas y
las del 6 las más finas. Para el lijado de pintura
se fabrican lijas de carborundum de los números
60, 100, 120, 150, 180, 220, 280, 320, 360, 400 y
600, que corresponden al número de la malla
por donde pasa el grano.
La tela esmeril consiste en un abrasivo sobre tela
y se emplea para el lijado de metales, su escala,
según el tamaño del grano y de fino a basto, es:
FF, F, 00, 1, 1,5, 2, 2,5 y 3.
viernes, 14 de noviembre de 2014
Clases de abrasivos
Los abrasivos usados industrialmente pueden
clasificarse en dos grupos: naturales y artificiales.
Naturales
Son los que se utilizan como se encuentran en la
naturaleza, dándoles únicamente la forma ade-
cuada si es necesario. Los más importantes son:
Diamante. Es la sustancia natural más dura
que se conoce (10 en la escala de Mohs). Carbono
puro cristalizado. Se utiliza en forma de polvo
para fabricar muelas.
Corindón. Óxido de aluminio natural, con al-
gunas impurezas. Su dureza en la escala de
Mohs, es de 9.
Esmeril. Óxido de aluminio con cantidades
variables de óxido de hierro. Su dureza es de 8,
inferior pues a la del corindón.
Cuarzo. Sílice; es decir, anhídrido silícico. Se
utiliza en forma de arena de cuarzo o de piedra
arenisca.
Artificiales
Son los obtenidos sintéticamente y tienen la ventaja de ser más homogéneos que los naturales.
Los principales son:
Carborundum. Es el más duro y cortante de
los abrasivos artificiales. Es carburo de silicio y
se obtiene por fusión de una mezcla de arena silícea, coque, sal y serrín. Sus cristales son muy
frágiles y se rompen con facilidad. Se usa generalmente para rectificar metales duros y quebradizos (hierro fundido, carburos metálicos, aleaciones duras, mármol, granito, etc.) y materiales
de baja resistencia a la tracción (latón, bronce
blando, aluminio, cobre, goma, cuero, etc.).
Alundum. También denominado corindón
artificial, es óxido de aluminio y se obtiene tratando la bauxita (mineral de aluminio) por fusión y cristalización. Su dureza es superior a 9 y
sus granos son tenaces, embotándose por los
materiales duros, pero actuando muy bien sobre
materiales con elevada resistencia a la tracción
(aceros al carbono aleados y rápidos, hierro
dulce, etc.).
Diamante sintético. Se obtiene diamante sintético mediante compresión de polvo de diamante mezclado con una sustancia aglomerante
también pulverizada, que puede ser hierro, cobre, acero, etc.
Otros abrasivos artificiales también utilizados
son:
• Carburo de boro, denominado también diamante negro o Norbide.
• Nitruro de boro, que posee una dureza superior a la del diamante.
La gran dureza del diamante sintético permite
su uso en sustitución del natural, sobre todo en
perforación.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Abrasivos y Muelas
Abrasivos
Son materiales de gran dureza y capaces de mecanizar a otros materiales por frotamiento, con
desprendimiento y arranque de partículas. Su
acción depende de la dureza (expresada según la
escala de Mohs), el tamaño y la forma ele sus granos, y de su tenacidad.
Se emplea, en forma de polvos, muelas, discos,
papeles, telas, bandas, etc., para el decapado, rebarbado, cortado, afilado, rectificado, pulido, lapeado y superacabado de piezas.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
Características de empleo
Las características físicas (dureza, peso específico, coeficiente de dilatación, etc.) son úliles
para clasificar las calidades del metal duro, pero
no suficientes para conocer sus posibilidades de
empleo, que son las que interesan a la hora de
elegir una calidad para un trabajo concreto.
Como poseer determinada característica operatoria tiene en contra el disminuir otra, se deduce
que no puede existir un metal duro ideal para todos los trabajos. Por ello, ios metales duros se fabrican de forma que reúnan las características
exigidas para una gama de trabajos lo más amplia posible, en las mejores condiciones y con el
máximo rendimiento. Estas características son:
- Resistencia a la abrasión anterior. Es la clase de desgaste que se manifiesta sobre la incidencia latei-al o frontal del corte y aparece con mayor o menor intensidad cuando se corta cualquier material. Aparece en el corte de metales de viruta corta (fundición gris no aleada), metales no ferrosos de viruta plástica (aluminio, cobre, bronce, etc.) y materiales no metálicos (resina sintética, goma, madera, etc.).
- Resistencia a la craterización. Originada por las virutas al deslizarse sobre la cara superior del corte, donde forman un avellanamiento en la zona inmediatamente posterior al filo del corte. Se presenta en la mecanización de materiales de viruta larga, cuyo arranque requiere un sensible trabajo de deformación plástica (aceros, fundiciones aleadas, etc.), junto con la abrasión anterior.
- Resistencia a las variaciones térmicas. En los trabajos en que las bruscas variaciones de profundidad de pasada y velocidad de corte (por diferencia de diámetros en tornos copiadores) producen variaciones térmicas aprcciablcs que someten a la herramienta a dilataciones y contracciones, es necesario que el metal duro soporte dichas variaciones sin agrietarse o romperse. Otro caso típico es el cepillado, en el cual se produce en el retorno un sensible enfriamiento del corte.
- Resistencia al choque. Esta característica la poseen en menor grado que el acero rápido o estelita, y es una cualidad esencial en el torneado con corte interrumpido, cepillado y fresado. Esta diferencia se puede paliar en el metal duro empleando el corte negativo para aumentar la sección de corte resistente.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Metales duros
Por su importancia, se tratará ahora de los carburos metálicos sinterizados, patentados con la
denominación de widia, pues son casi tan duros
como el diamante y representan un gran avance
sobre los demás materiales empleados para las
herramientas de corte (aceros rápidos y estelitas).
Estos materiales están compuestos de carburos
de tungsteno, titanio o vanadio, siendo el aglomerante el cobalto. Su dureza es de 90 HRc,
aproximadamente, y resisten temperaturas superiores a los 800 °C sin perder el filo, lo cual
permite velocidades de corte muy superiores a
las de los aceros rápidos. Su mayor inconveniente es que son relativamente frágiles, sobre
todo si contienen titanio. Según su composición,
se subdividen en dos grandes grupos:
a) Metales duros compuestos por carburo de
tungsteno y aglomerante de cobalto. Son muy resistentes al desgaste y se emplean para:
Mecanizado de metales de viruta corla (tundición, porcelana, etc.).
Mecanizado de metales de viruta plástica (aluminio, cobre, bronce, latón blando, etc.).
Piezas que exijan resistencia al desgaste (matrices, puntos de torno, calibres, etc.).
En las herramientas de corte, el contenido de
carburo de tungsteno varía entre el 97 %, en la
calidad más dura, y el 94 %, en la calidad más tenaz. Según la clasificación ISO, corresponden al
grupo K
b) Metales duros compuestos por pluricarburos: carburo de wolframio + carburo de titanio -I- cobalto, o bien carburo de wolframio + carburo de titanio + carburo de tantalio + cobalto. Son muy resistentes a la craterización y se emplean para: Mecanizado de metales de viruta larga y continua, como son los aceros de todo tipo. Corresponden al grupo P de la clasificación ISO.
Cuando los pluricarburos contienen sólo pequeñas cantidades de carburo de titanio y tántalo, pueden usarse para mecanizar materiales tanto de viruta corta como de viruta larga, así como para la fundición maleable y el desgaste del acero forjado con inclusiones de arena. Estas calidades de dureza se distinguen por su resistencia a la abrasión y la craterización. Corresponden al grupo M de la clasificación ISO
El sistema ISO, de clasificación de las calidades del metal duro respecto del tipo de aplicación, constituye una guía perfecta para elegir el metal adecuado para cada trabajo.
domingo, 9 de noviembre de 2014
Aplicaciones de la pulvimetalurgia
La técnica ele la pulvimetalurgia se aplica a:
- Metales refractarios en forma dúctil, como las varillas sinterizadas de tungsteno, que se utilizan estiradas, para filamentos de lámparas de incandescencia:
- Metales muy puros, como el hierro, uranio, berilio, etc. o Metales o aleaciones difíciles de moldear, forjar o mecanizar.
- Aleaciones de metales con puntos de fusión muy diferentes, como los contactos eléctricos (platinos), compuestos de cobre-tungsteno, plata-tungsteno o plata-molibdeno.
- Estructuras especiales, como las aleaciones pesadas de tungsteno, níquel y cobre, y los denominados metales duros (widia), compuestos de carburo de tungsteno, titanio, vanadio y cobalto.
- Cojinetes autolubricados compuestos por bronces sinterizados, cuyos poros representan de un 20 a un 30 % del volumen total y son impregnados con aceite. Se utilizan cuando las cargas a soportar son ligeras y los puntos a lubricar son inaccesibles, o también como prevención ante los fallos accidentales del engrase.
- Grandes series de piezas terminadas, que resultan muy económicas. Una de sus aplicaciones más importantes es el campo de la automovilística, donde se aplican en cantidad (casquillos, biela y cigüeñal, distribuidor, etc.), y el de la máquina herramienta, sobre todo cuando se trata de fabricar tuercas por las que tiene que pasar un husillo de acero templado y cojinetes de los cigüeñales de las prensas y sus bielas.
sábado, 8 de noviembre de 2014
Sinterizado
Consiste en calentar las piezas obtenidas por
compresión en frío, a una temperatura inferior a
la de fusión del componente principal, para conseguir un efecto similar al de calentar los metales deformados en frío, esto es, favorecer la difusión de los componentes y conseguir la
recristalización en muchos casos.
Cuando los polvos aglomerados no pueden ser
mecanizados después de sinterizados, se realiza
con ellos un presinterizado a temperatura más
baja y luego se los sinteriza. Véanse unos ejemplos: el aluminio se sinteriza entre 300 y 500 °C
durante 24 horas; el bronce se sinteriza a más de
700 °C durante 30 minutos; el carburo de tungsteno se presinteriza a 800 °C y luego se sinteriza
entre 1.340 y 1.550 °C.
viernes, 7 de noviembre de 2014
Compresión en frio
El polvo, una vez mezclado de forma homogénea, se pone en el molde o matriz correspondiente a la pieza que se ha de fabricar y se somete a una elevada presión que oscila entre 10 y
100 kg/mm2, produciéndose así, a la temperatura
ordinaria, una soldadura de las partículas de
poca resistencia. Las presiones bajas dan mate-
riales porosos y las presiones altas son para los
polvos finos y de gran densidad.
jueves, 6 de noviembre de 2014
Nuevo carro forrajero
El forraje forma parte importante en el sector pecuario ya que depende de este la calidad alimenticia del ganado. El carro forrajero tiene una longitud total de 4,60 metros, su longitud de efectivo interno es de 3,00 metros mientras que su altura total es de 2,82 metros y la altura de la tolva de 1,41 metros. Esta máquina se caracteriza por tener una tolva de 1,97/1,89 metros de anchura ya que el ancho total es de 2,15 metros. Para la comodidad del operador presenta una altura de descarga de 0,78 metros con la capacidad de 8,5 m³ que soporta 1.980 kilogramos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)