La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) amplió 30 días el plazo para el registro de la maquinaria agrícola, o sea, hasta el 30 de junio. La presidenta de la institución, Marlene Ardaya, dijo que esta extensión surge a petición de diferentes sectores. Hasta el momento se registraron más de 26 mil maquinarias superando las expectativas.
Según el cronograma de la ANB el registro de la maquinaria agrícola fenecía este viernes, sin embargo, debido a solicitudes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se amplió el plazo hasta el próximo 30 de junio.
Ardaya informó que a la fecha hay 26.318 máquinas agrícolas registradas, la mayoría son de Santa Cruz, pero de acuerdo a estimaciones de la Anapo en el país había cerca de 20 .000 equipos, por lo que ya se superaron las proyecciones iniciales.
Si bien la Aduana ni otra institución cuentan con un registro sobre la cantidad de maquinaria agrícola que hay en el país, con el registro se pretende contar con una base de datos y brindar mayores alternativas a los productores para que puedan acceder a créditos productivos con el fin de mejorar sus ingresos.
sábado, 31 de mayo de 2014
Cambios de Estado - III
Evaporación
El tránsito de un líquido al estado gaseoso tiene
también lugar a una temperatura inferior a la
del punto de ebullición del líquido. Este fenómeno se llama evaporación.
La evaporación de un líquido se acelera si se
eleva la temperatura y por el roce del aire sobre
la superficie del mismo. La velocidad de evaporación depende de las características del líquido;
por ejemplo, el éter y la gasolina se evaporan
mucho antes que el agua.
Puesto que la evaporación, lo mismo que la ebullición, necesita una cantidad de calor relativamente elevada, la cual toma de los cuerpos o medios que rodean el líquido, el fenómeno inverso
determinará un enfriamiento.
El paso del estado sólido al gaseoso, debido a
una gran cantidad de calor, se denomina sublimación: no obstante, el paso del estado gaseoso
al sólido, directamente, también se llama sublimación.
Ebullición retardada
Si mediante la ebullición previa de un líquido se
eliminan de éste las burbujas gaseosas que contenia en su masa, puede ocurrir que, al volver a
calentarlo, sobrepase su temperatura de ebullición sin que se produzca vapor. Este fenómeno
se denomina ebullición retardada. Basta entonces
remover un poco el líquido, disminuir la presión
que sobre él gravita, sacudirlo o añadirle cuerpos reducidos a polvo fino que arrastren, por
consiguiente, gran cantidad del aire adherido a
sus partículas para que el líquido salga repentinamente de su reposo y comience a hervir con
gran violencia y desprendiendo abundante
vapor.
El aceite y las disoluciones jabonosas presentan
este fenómeno en mayor grado que el agua. La
adición de arena, limaduras de hierro o vidrio
pulverizado evita la ebullición retardada.
Estado esferoidal
Si se vierte un poco de liquido (por ejemplo,
agua) en un recipiente, aquél toma la forma de
éste a la temperatura ordinaria. Si, por el contrario, se calienta previamente el recipiente hasta el
rojo y luego se vierte en él un poco de agua, se
forman gotas esféricas, las cuales adquieren un
vivo movimiento. Este fenómeno es debido a
que, por la elevada temperatura del recipiente,
se genera una gran cantidad de vapor que rodea
las gotas de agua y las protege impidiendo su contacto directo con las paredes de aquél. Los fenómenos de ebullición retardada y del estado esferoidal son muchas veces la causa de la explosión de calderas de vapor.
viernes, 30 de mayo de 2014
Cambios de Estado - II
Ebullición
Si se calienta un cuerpo liquido, en primer lugar
se eleva gradualmente su temperatura hasta alcanzar un nivel en que permanece constante. El
líquido comienza entonces a hervir, lo cual se caracteriza por la formación de burbujas de vapor.
A partir de este momento, todo el calor que se
suministra al líquido sirve únicamente para
mantener la ebullición.
La temperatura a la cual comienza a hervir un
líquido se llama punto de ebullición, que es distinto para cada líquido y depende además de su
presión.
Así, por ejemplo, el agua a la presión
normal de 760 mm hierve a 100UC; por el contrario, sometida a la presión de 417 mm de la columna de mercurio, su punto de ebullición desciende a 84 "C. Aumentando la presión, para lo
cual el líquido deberá calentarse en un recipiente cerrado, la temperatura de ebullición se
hace más elevada.
El agua a una presión de dos
atmósferas hierve a 120 °C.
Si se enfría el vapor, se transforma de nuevo en
líquido, y a este fenómeno se le llama condensación. Si la condensación de un vapor se realiza
en un recipiente cerrado, desciende entonces la
presión.
Para transformar un kilogramo de agua a 100 °C
en vapor, se necesitan 536 calorías.
Este calor
sirve para vencer la fuerza de cohesión de las
moléculas y producir un aumento de su volumen. Se denomina calor de vaporización.
Inversamente, un kilogramo de vapor de agua, al
condensarse, desprende la misma cantidad de
calor, el cual recibe entonces el nombre de calor
de condensación.
jueves, 29 de mayo de 2014
Cambios de Estado - I
Se denominan así los que acaecen en la materia
a causa de variaciones de la temperatura. A continuación se indican y definen todos los cambios
de estado posibles:
Los cuerpos se dilatan al aumentar su tempera
tura (es decir, sus moléculas se separan unas de
otras). Por este motivo, los sólidos disminuyen
su cohesión y, como consecuencia, se reblandecen hasta llegar a adoptar el estado líquido. Si,
inversamente, se enfría un líquido, aumenta su
cohesión (se aproximan sus moléculas) y, finalmente, adquiere el estado sólido, se solidifica.
El
primer cambio de estado se llama fusión-, el segundo, solidificación.
Todo cuerpo sólido se funde a una temperatura
determinada. Y esta temperatura se denomina
punto de fusión.
Muchos cuerpos se descomponen antes de fundirse, como el carbonato calcico, el cual pierde
su ácido carbónico cuando se calienta. En esto
se fundan los hornos de cal.
Todo cuerpo líquido se solidifica a una temperatura determinada, que es la misma que la de su
punto de fusión. Prácticamente, el carbón, el grafito y la arcilla son infusibles, por cuya razón los
crisoles se fabrican con estos materiales.
Durante la fusión, a pesar de proporcionarle calor de una forma continua, la temperatura del
cuerpo se mantiene constante. El calor sólo sirve
entonces para fundirlo. Igualmente, la solidificación de un líquido, la temperatura permanece
constante hasta que toda la masa se haya solidificado, a pesar de que, durante el fenómeno, el
cuerpo desprende continuamente calor.
La cantidad de calor (expresada en calorías) que
necesita para fundirse un kilogramo de un
cuerpo que ya alcanzó su temperatura de fusión
se llama calor de fusión.
Si se disuelve un cuerpo sólido (por ejemplo, sal)
en un líquido, tiene lugar un notable descenso de la temperatura, lo cual es debido a que un
cuerpo que se disuelve, lo mismo que un cuerpo
que se funde, necesita calor para pasar del estado sólido al líquido (calor de disolución). Este
fenómeno se utiliza para obtener temperaturas
bajas.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Estado de la materia - II
Líquido
En el estado líquido, la cohesión es muy débil
y por tanto las moléculas gozan de mayor libertad de movimiento, resbalando unas sobre
otras. Ésta es la causa de que la materia líquida
tenga volumen propio pero no forma propia,
siendo esta última la del recipiente que la contiene.
Gaseoso
El estado gaseoso es consecuencia de una de
las transformaciones que sufre la materia debidas a variaciones de la temperatura: la vaporización.
Esta vaporización se designa con dos nombres:
evaporización, cuando el paso de líquido a vapor
se realiza exclusivamente en la superficie del
líquido, y a cualquier temperatura, y ebullición,
cuando tiene lugar en toda la masa del líquido,
de manera tumultuosa y rápida y a temperatura
constante.
martes, 27 de mayo de 2014
Estado de la materia - I
Las moléculas que forman los cuerpos no están
en estado de reposo. Entre ellas existen fuerzas
de atracción (cohesión) que tienden a mantener
las unidas y otras de repulsión que actúan al
mismo tiempo y se oponen a las anteriores. En
consecuencia, habrá espacios entre ellas tanto
mayores cuanto mayor sea el predominio de éstas sobre aquéllas. Así se explican los estados en
que pueden presentarse los cuerpos, reducidos
fundamentalmente a tres: sólido, líquido y gaseoso.
Sólido
La materia se presenta como discontinua, desde
el momento en que se halla constituida por partículas elementales, moléculas y átomos. Pero,
cuando consideramos las características de una
sustancia, no tenemos solamente en cuenta el
comportamiento de los átomos aislados, sino
también el del conjunto de todos los que intervienen en su formación.
Según el estado físico de la materia, estas agrupaciones atómicas se nos manifiestan con distinto carácter. Así como, en el estado gaseoso y el
líquido, los átomos de la materia están afectados
de gran movilidad, lo cual les permite adaptarse
a cualquier configuración externa que los con-
tenga, en el estado sólido los átomos presentan
cierta persistencia en sus posiciones, lo cual,
aunque no significa rigidez, confiere a la materia
cierto grado de indeformabilidad característico
de este estado.
El estado sólido se divide en otros dos: el crista-
lino y el amorfo.
Al principio se consideró que la diferencia entre
ambos estados quedaba establecida porque el
primero, el cristalino, presentaba cierta regularidad externa que permitía la apreciación de planos y ángulos diedros en su configuración,
dando origen a formas poliédricas más o menos
complejas; por otra parte, cierta irregularidad
sistemática en sus propiedades, variables según
la dirección que se considerase en el cristal, definía el estado cristalino. El amorfo, por el contrario, manifiesta irregularidad en sus formas
externas e independencia en sus propiedades
respecto de las direcciones que se pudieran considerar.
Los especialistas, no obstante, pensaron siempre
que dicha regularidad externa en el estado cristalino debía provenir de una ordenación íntima,
de una arquitectura interna por la cual los átomos constituyentes del cuerpo cristalino se ha
liaran distribuidos según una ordenación típica
y no al azar.
También suele ocurrir que sustancias que se
presentan como de carácter amorfo no lo son
intrínsecamente, puesto que tal carácter es consecuencia de acciones perturbadoras que, durante su formación, impidieron el agrupamiento
ordenado de sus átomos. Si tales agentes perturbadores desaparecen, la sustancia agrupará sus
átomos ordenadamente, dando lugar al estado
cristalino.
De la consideración de estos dos estados surgen
los conceptos de anisotropia e isotropia. El estado cristalino por constituir una ordenación
atómica, no manifestará un idéntico comportamiento ante agentes externos en cualquiera de
las direcciones del cristal, lo cual se denomina
anisotropia.
Por el contrario, el estado amorfo,
con su arbitraria constitución característica, presentará idénticas propiedades en cualquier dirección del cuerpo que se considere; es, pues,
isótropo.
Estas diferencias entre los estados cristalino y
amorfo dan lugar a que el paso de líquido a sólido se realice de forma progresiva o brusca,
según veremos más adelante.
Hay 13.821 tractores y máquinas para nacionalizar
Hay 13.821 maquinarias agrícolas y tractores que están listos para ser nacionalizados y en su mayoría están en el departamento de Santa Cruz, informó ayer la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).
El plazo vence este sábado 31 de mayo.
"Se han registrado 13.821 unidades de maquinaria y tractores. El 93% corresponde al departamento de Santa Cruz”, dijo Ardaya, señala una nota de prensa.
El objetivo principal del proceso es permitir que los poseedores o propietarios de maquinaria agrícola o tractores regularicen la situación de los mismos y los puedan emplear para acceder a créditos.
La autoridad estimó que con la regularización se prevé recuperar alrededor de 4,5 millones de bolivianos, lo que responde al Programa de Saneamiento Legal de Tractores y Maquinaria Agrícola que se desarrollará durante este año y que demandó 1,2 millones de bolivianos.
La nacionalización de la maquinaria y equipos agrícolas costará entre 150 y 2.000 bolivianos; el valor dependerá de la capacidad de fuerza.
De acuerdo con las estadísticas de la Aduana, Santa Cruz registró 12.853 unidades; Tarija, 573; Potosí, 128; Oruro, 107; Beni, 75; Cochabamba, 17, y La Paz, 17, seguida de otros dos departamentos en menor cantidad.
Este sábado concluye el plazo para que los propietarios registren sus bienes en la web de la Aduana, recordó. Mostró los tags que se colocarán, además de la "pistola” lectora de dicho dispositivo electrónico.
El plazo vence este sábado 31 de mayo.
"Se han registrado 13.821 unidades de maquinaria y tractores. El 93% corresponde al departamento de Santa Cruz”, dijo Ardaya, señala una nota de prensa.
El objetivo principal del proceso es permitir que los poseedores o propietarios de maquinaria agrícola o tractores regularicen la situación de los mismos y los puedan emplear para acceder a créditos.
La autoridad estimó que con la regularización se prevé recuperar alrededor de 4,5 millones de bolivianos, lo que responde al Programa de Saneamiento Legal de Tractores y Maquinaria Agrícola que se desarrollará durante este año y que demandó 1,2 millones de bolivianos.
La nacionalización de la maquinaria y equipos agrícolas costará entre 150 y 2.000 bolivianos; el valor dependerá de la capacidad de fuerza.
De acuerdo con las estadísticas de la Aduana, Santa Cruz registró 12.853 unidades; Tarija, 573; Potosí, 128; Oruro, 107; Beni, 75; Cochabamba, 17, y La Paz, 17, seguida de otros dos departamentos en menor cantidad.
Este sábado concluye el plazo para que los propietarios registren sus bienes en la web de la Aduana, recordó. Mostró los tags que se colocarán, además de la "pistola” lectora de dicho dispositivo electrónico.
lunes, 26 de mayo de 2014
Tecnología para el agro se lució en la Exponorte
La Exponorte fue, como viene ocurriendo desde hace 22 años, un acontecimiento de integración industrial, pecuaria y agrícola, y generó un movimiento turístico hacia la capital de la provincia Santistevan, donde se desarrolló esta ‘vitrina’ comercial.
Entre los 470 expositores que participaron en esta feria, sobresalió la muestra y oferta de tecnología para las actividades que se desarrollan en el campo.
Tractores, sembradoras, cosechadoras, fumigadoras, camiones de variadas marcas, equipos de labranzas y otros, cautivaron la atención de los productores agropecuarios, por la alta tecnología y las atractivas ofertas con precios rebajados con motivo de la feria. Telefónicas y entidades bancarias se lucieron con promociones y facilidades de pago. Además hubo remates de ejemplares bovinos y diversos concursos.
Y lo que atrajo la atención de la juventud de las provincias del Norte Integrado y de la capital cruceña, fueron los shows musicales con la presencia de artistas nacionales e internacionales. Además de disfrutar de comidas típicas de la región y otros platos
El prolijo y oportuno mantenimiento determina la vida de la maquinaria agrícola
El cumplimiento oportuno de los tiempos establecidos para los cambios de aceites, limpiezas de filtros y otros componentes, son fundamentales para preservar la vida útil de la maquinaria agrícola, coinciden en afirmar los responsables de las áreas de servicio de posventa y servicios de algunas de las empresas que comercializan máquinas en la ciudad.
Mantenimiento, reparación y asesoramiento técnico para tractores, tanto en sus talleres como en las áreas rurales, son algunos de los servicios que ofrecen Farmerland, Absa (Agroquímica Boliviana S.A.) y Ciagro, que además cuentan con amplios stocks de repuestos a disposición de sus clientes.
La oferta en detalle
Farmerland, empresa que comercializa maquinaria agrícola de la marca alemana Deutz Fahr, a través de su jefe de posventa, Roman Bonilla, indicó que brindan servicio técnico para el mantenimiento y reparación de tractores en la ciudad y en el campo.
Bonilla dijo que también asesoran a sus clientes para que aprendan a verificar los niveles se aceite y agua, el engrase permanente que se le tiene que realizar al tractor cada 12 horas, entre otros detalles.
Por su parte, Jorge Soria Galvarro, gerente de servicios de Absa, firma que vende maquinaria agrícola de las marcas Case IH y Foton, manifestó que cuentan con un amplio taller mecánico en la ciudad, equipos de técnicos que se trasladan al área rural y un amplio stock de repuestos a disposición de las personas que necesitan mantener o reparar sus tractores.
“Siempre estamos dispuestos a despejar todas las dudas que tengan los clientes sobre el funcionamiento de la maquinaria agrícola que poseen”, expresó Soria Galvarro al añadir que es necesario guardar el tractor en un lugar techado cuando no se lo está utilizando y evitar que quede en la intemperie, ya que el sol y la lluvia pueden humedecer y resecar ciertas partes, como retenes y mangueras, haciendo que estos se deterioren.
El gerente de servicios de Ciagro, Daniel Neyrot, señaló que comercializan la marca New Holland y que disponen para sus clientes y personas en general de un taller para reparar los desperfectos mecánicos que se puedan presentar en los tractores. También cuentan con servicio para proteger la maquinaria agrícola y una gran variedad de repuestos para las mismas.
Neyrot agregó que si no se pone atención a las horas de trabajo de un tractor, este se puede desgastar más rapido de lo esperado y presentar fallas.
El primer mantenimiento de un tractor que se debe realizar entre las 50 y 100 horas de trabajo cuesta entre $us 250 y 440 en las empresas que venden estas máquinas, las cuales en su mayoría le brindan al cliente un año de garantía.
Consejos preventivos
Bonilla recomendó, de acuerdo al tractor que se tenga, seguir las indicaciones del manual de operación del mismo para evitar inconvenientes.
Soria Galvarro aconsejó no sobrepasarse en los tiempos de cambios de los aceites, puesto que estos tienen una determinada vida útil. Además sugiere almacenar, de una manera adecuada, el combustible para evitar que se ensucie y termine dañando la bomba de inyección del tractor, cuya reparación cuesta alrededor de $us 1.500.
Neyrot sugirió cambiar el filtro externo de aire cada 600 horas de trabajo del tractor y el filtro interno cada 1.200. Este último periodo de tiempo, es el mínimo prudente que tiene que pasar para hacer el calibrado de válvulas del motor.
Según el manual de operación de un tractor de 95 caballos de fuerza, el ciclo de cambio de aceites de motor, de cubos reductores delanteros y de dirección hidrostática, de filtros de combustible principal y el hidráulico debe realizarse cada 50, 300, 600, 900 y 1.200 horas de trabajo
Manejo de los Combustibles y de los lubricantes
Combustibles. Deben guardarse en un lugar limpio de basura, agua y otras materias extrañas; además, es fundamental evitar el almacenamiento prolongado del combustible para prevenir futuras fallas en el motor o bomba de inyección y la obstrucción de los filtros, ocasionadas por el uso de combustible sucio.
Lubricantes. Es necesario tener en cuenta, que para almacenar este tipo de productos (aceites y grasas) se deben utilizar recipientes limpios y mejor si son nuevos, los cuales deben ser guardados en lugares que los protejan de la tierra, de la humedad y de otros agentes contaminantes.
Compartir
• Bolivia en la lista Expectativa por declaración de país sin aftosa
• Fundación Cetabol Aporta al país con servicios para la inseminación artificial
• Verificación de la FES. CAO pide ampliar el control a 10 años
• El tiempo libre del agricultor es para compartir en familia
• El prolijo y oportuno mantenimiento determina la vida de la maquinaria agrícola
• Tecnología para el agro se lució en la Exponorte
• Acuerdan desarrollar el Chaco americano
• Campo limpio avanza en el municipio de San Juan
• Aftosa: el veredicto está en puerta
Staff
Estructura del Átomo
Al principio se suponía que los átomos eran indivisibles, pero sucesivos descubrimientos hicieron admitir que, en realidad, estaban formados
por partículas elementales de naturaleza eléctrica.
Fundamentalmente, el átomo está constituido
por una parte central llamada núcleo y una serie
de partículas denominadas electrones cuyo
número varía según los elementos, que giran alrededor del núcleo y poseen carga eléctrica negativa (fig. 1).
A su vez, el núcleo consta de una
serie de partículas unidas entre sí, llamadas nucleones, en las cuales podemos distinguir dos
clases:
Los protones, de masa aproximadamente igual a
1,669 X 10"24 g, con carga eléctrica positiva, y los
neutrones, de masa algo superior e igual a
1,672 X 10~24 g, eléctricamente neutros.
Recientemente se ha comprobado de manera experimental la existencia de otras partículas atómicas de menor importancia, a saber: positrón,
neutrino, mesón o mesotrón y fotón.
El electrón es la menor porción de electricidad
negativa que se conoce y su carga es igual y de
sentido contrario respecto de los protones, o sea:
e- 4,80288 X 10"10 unidades electrostáticas en
el sistema C.G.S. Su diámetro es del orden de
2,82 X 10"13 cm y su masa es de 9,1085 X 10~28 g,
es decir, unas 1.845 veces menor que la de los
protones.
domingo, 25 de mayo de 2014
Importarán maquinaria Butler para pelar arroz
Debido a que tienen un mejor rendimiento y precisión en el pelado del grano, los empresarios arroceros de Montero apuntan a importar en 2015 maquinaria peladora de arroz marca Butler, de industria inglesa, para remplazar a las brasileñas Zacharías que usan la mayoría de los complejos instalados en el país.
El anuncio fue hecho por el presidente de la Asociación de Ingenios Arroceros de Montero, Yery Vargas, luego de visitar la ciudad de Encarnación (Paraguay), donde funciona la mayoría de los complejos arroceros y donde los inversores de ese país han comenzado a innovar la tecnología introduciendo la línea Butler para remplazar a las peladoras Zacharías de Brasil /el norte
El anuncio fue hecho por el presidente de la Asociación de Ingenios Arroceros de Montero, Yery Vargas, luego de visitar la ciudad de Encarnación (Paraguay), donde funciona la mayoría de los complejos arroceros y donde los inversores de ese país han comenzado a innovar la tecnología introduciendo la línea Butler para remplazar a las peladoras Zacharías de Brasil /el norte
La materia - II
Cuerpos simples
Son sustancias constituidas por una sola clase
de átomos; por consiguiente, no pueden ser descompuestos por ninguno de los métodos físicos
y químicos usuales, como hemos indicado anteriormente.
En la actualidad, el número de elementos o cuerpos simples conocidos es de ciento tres, y ese
mismo número será el de átomos de naturaleza
distinta que se unen para constituir la materia
en todas sus formas.
Fue en 1871 cuando Mcndeleycff publicó su famosa Clasificación periódica de los elementos, ordenándolos, por su masa atómica, en siete períodos y ocho grupos.
Esta clasificación puso de
relieve la semejanza de propiedades de los elementos de un mismo período, lo cual hizo sospechar que los átomos que formaban los elementos eran divisibles y formados a su vez por partículas cuya combinación podía dar lugar a
la diversidad de los elementos conocidos. En
ella, Mendeleyeff dejó unos huecos que suponía
debían llenarse con elementos no conocidos aún
en su tiempo pero cuya masa atómica, número
atómico y algunas de sus propiedades podían
preverse por el lugar que se les reservaba en la
clasificación.
Efectivamente, poco a poco se han ido descubriendo nuevos elementos para completar la tabla, demostrándose así su utilidad, aceptada
hasta nuestros días.
Cuerpos compuestos o combinaciones
Son sustancias constituidas por moléculas de
distintas clases de átomos y que, por tanto, pueden ser descompuestas en los elementos que las
forman. Se conocen miles de combinaciones
exactamente definidas.
Así como, en el cuerpo simple, el átomo es la partícula más pequeña de una sustancia que conserva sus características y propiedades, en el
cuerpo compuesto es la molécula (formada por
átomos distintos) la partícula más pequeña con
las propiedades de la sustancia.
Son compuestos el agua (hidrógeno y oxígeno),
los óxidos (oxígeno y metal), los ácidos, las sales,
los hidrocarburos, etc.
sábado, 24 de mayo de 2014
La materia - I
La materia es una de las formas de manifestarse
la energía, distinguiéndose de las demás por sus
propiedades generales, que son: masa, peso, inercia, extensión, impenetrabilidad, etc.; es decir, la
materia se presenta ante nosotros en una cantidad constante, ocupa un lugar en el espacio
(donde ella se encuentra, no puede haber otra) y
requiere una fuerza para cambiar su estado de
reposo o movimiento.
Según la teoría atómica, la materia está constituida por partículas pequeñísimas denominadas
átomos. Este vocablo significa en griego lo indivisible y fue empleado por primera vez por Demócrito, cuatrocientos años antes de Jesucristo,
para designar unas partículas infinitesimales
que suponía que existían en la naturaleza y se
unían para formar la materia en sus diferentes
formas.
En 1802, Dalton demostró que las sustancias
que se creían fundamentales, como el aire, el
agua, etc., estaban compuestas por otros cuerpos, que denominó elementos simples, como el
oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, etc., imposibles de descomponer por los medios físicos y
químicos ordinarios.
Según Dalton, la materia formada por los elementos simples no es un todo continuo, sino que
está constituida por pequeñísimas partículas indivisibles que denominó átomos. A su vez, los
cuerpos compuestos están formados también
por partículas llamadas moléculas, resultantes
de la unión de átomos de los elementos simples
que componen la materia (sustancia).
Durante todo el siglo pasado se descubrieron
casi todos los elementos simples actualmente conocidos, cuyas propiedades son, al parecer, muy
distintas.
Esto hizo dudar a muchos químicos eminentes
acerca de la idea de la unidad de la materia propia de los alquimistas de la Edad Media, en la
cual está basada la posibilidad de la transmutación de un elemento en otro.
viernes, 23 de mayo de 2014
Las cosechadoras de caña y granos mueven la Exponorte
La Exponorte cada año crece sobre todo en el rubro agrícola e industrial. La presencia de imponentes y gigantes maquinarias, como las cosechadoras de granos y caña de azúcar, arriban hasta el norte cruceño con una variada oferta tecnológica y facilidades de crédito.
Es el caso de Nibol con su marca John Deere, la gran apuesta es la cosechadora de soya S680, que tiene la virtud de recoger 90 a 100 hectáreas diarias. Tiene un sistema de control automático y GPS satelital; su precio es de $us 600.000. "En 2012 en esta feria hemos vendido alrededor de 5 millones de dólares. Este año apostamos, vía descuentos especiales, por la compra de la primera cosechadora", describió Gustavo Azogue, ejecutivo de ventas.
Las diferentes empresas vienen desarrollando agresivas ofertas con cuota inicial del 20%, una tasa de interés anual del 6,5% y financiamiento a cinco años plazo.
Por su parte Ciagro, importadora de la marca New Holland, pone excavadoras Dusan de industria coreana, la firma Crucianelli para las sembradoras de "procedimiento directo" y la CR060 cosechadora brasileña de $us 360 mil. "Estamos con la esperanza de llegar a los productores de arroz, soya y otros granos del norte. Nuestro objetivo es duplicar las ventas del año pasado", dijo Daniel Chávez, jefe de ventas de Ciagro.
Otros implementos agrícolas Sergio Córdova, gerente comercial de Farmerland, dice que en la Exponorte están presentes con cuatro representaciones: sembradoras Apache, la marca Deutz Fahr (industria alemana) con variedades de tractores como cargadores frontales, campo abierto. Además cuenta con las fumigadoras Caimán (Argentina), sembradoras pecuaria Kun (Francia) y tractores Agrotron .
"Todas esas herramientas tienen las comodidades y rendimientos eficientes en campo, que genera productividad y competitividad, cuyo precio está en un rango entre 150 y 200 mil dólares cada uno", fundamentó Córdova.
Julio César Herrera, asesor comercial de Boltec, dice que ofertan la "máquina seleccionadora de granos por color", cuya capacidad se traduce en desarrollar 10 toneladas de grano por hora. Se comercializa en $us 165 mil. "Es un equipo de industria inglesa recientemente llegado a Bolivia. Selecciona los granos claros y oscuros como en el caso del arroz, diferencia los rojos, claros y manchosos", explicó.
Enrique Bellido, de la compañía La Llave, indica que comercializa motores y generadores de energía para el sector agrícola, industrial y sector petrolero. "Son ensamblados en Perú, cuesta 21 mil dólares con capacidad de 10 kilowatios de energía", citó.
Industria nacional. La industria de Metalúrgica Bianchi, con 25 años fabricando implementos industriales para el agro, este año presenta dos equipos: la chata autovolcable de caña, y un subsolador de caña con sistema de abono y cultivadora.
Es el caso de Nibol con su marca John Deere, la gran apuesta es la cosechadora de soya S680, que tiene la virtud de recoger 90 a 100 hectáreas diarias. Tiene un sistema de control automático y GPS satelital; su precio es de $us 600.000. "En 2012 en esta feria hemos vendido alrededor de 5 millones de dólares. Este año apostamos, vía descuentos especiales, por la compra de la primera cosechadora", describió Gustavo Azogue, ejecutivo de ventas.
Las diferentes empresas vienen desarrollando agresivas ofertas con cuota inicial del 20%, una tasa de interés anual del 6,5% y financiamiento a cinco años plazo.
Por su parte Ciagro, importadora de la marca New Holland, pone excavadoras Dusan de industria coreana, la firma Crucianelli para las sembradoras de "procedimiento directo" y la CR060 cosechadora brasileña de $us 360 mil. "Estamos con la esperanza de llegar a los productores de arroz, soya y otros granos del norte. Nuestro objetivo es duplicar las ventas del año pasado", dijo Daniel Chávez, jefe de ventas de Ciagro.
Otros implementos agrícolas Sergio Córdova, gerente comercial de Farmerland, dice que en la Exponorte están presentes con cuatro representaciones: sembradoras Apache, la marca Deutz Fahr (industria alemana) con variedades de tractores como cargadores frontales, campo abierto. Además cuenta con las fumigadoras Caimán (Argentina), sembradoras pecuaria Kun (Francia) y tractores Agrotron .
"Todas esas herramientas tienen las comodidades y rendimientos eficientes en campo, que genera productividad y competitividad, cuyo precio está en un rango entre 150 y 200 mil dólares cada uno", fundamentó Córdova.
Julio César Herrera, asesor comercial de Boltec, dice que ofertan la "máquina seleccionadora de granos por color", cuya capacidad se traduce en desarrollar 10 toneladas de grano por hora. Se comercializa en $us 165 mil. "Es un equipo de industria inglesa recientemente llegado a Bolivia. Selecciona los granos claros y oscuros como en el caso del arroz, diferencia los rojos, claros y manchosos", explicó.
Enrique Bellido, de la compañía La Llave, indica que comercializa motores y generadores de energía para el sector agrícola, industrial y sector petrolero. "Son ensamblados en Perú, cuesta 21 mil dólares con capacidad de 10 kilowatios de energía", citó.
Industria nacional. La industria de Metalúrgica Bianchi, con 25 años fabricando implementos industriales para el agro, este año presenta dos equipos: la chata autovolcable de caña, y un subsolador de caña con sistema de abono y cultivadora.
Registro de maquinaria agrícola será hasta el 30 de mayo
El responsable de la Aduana Nacional de Tarija, Marco López, manifestó que el registro para la maquinaria agrícola concluye hasta fin de mes. “Hago la invitación para que todas las personas puedan registrar sus tractores para su posterior nacionalización”, señaló.
“Este llamado es en especial a las instituciones y a los que se dedican a la actividad agrícola”.
Explicó que el programa tiene diferentes etapas, primero se debe tener un relevamiento de información de tractores y maquinaria agrícola esto durará hasta el 30 de mayo, luego se procederá a la nacionalización de la maquinaria agrícola que tendrá un plazo de cinco meses.
Señaló que el propietario del tractor o maquinaria agrícola podrá realizar el registro en cualquier sitio internet a través de la página web de la institución, o en oficina de la administración aduanera.
Mencionó que la información que deben dar a conocer los propietarios de los tractores o maquinaria es la siguiente: datos generales del propietario o poseedor del tractor o maquinaria agrícola, características físicas de la maquinaría, es decir marca, rango en HP, tracción, combustible, país de origen, tipo de desplazamiento, cabina, color, número de chasis, año de fabricación.
Manifestó que si el tractor o maquinaria agrícola no contara con número de chasis o número de serie, o éste no sea identificable, deberá hacer constar el hecho en su declaración jurada.
“Este llamado es en especial a las instituciones y a los que se dedican a la actividad agrícola”.
Explicó que el programa tiene diferentes etapas, primero se debe tener un relevamiento de información de tractores y maquinaria agrícola esto durará hasta el 30 de mayo, luego se procederá a la nacionalización de la maquinaria agrícola que tendrá un plazo de cinco meses.
Señaló que el propietario del tractor o maquinaria agrícola podrá realizar el registro en cualquier sitio internet a través de la página web de la institución, o en oficina de la administración aduanera.
Mencionó que la información que deben dar a conocer los propietarios de los tractores o maquinaria es la siguiente: datos generales del propietario o poseedor del tractor o maquinaria agrícola, características físicas de la maquinaría, es decir marca, rango en HP, tracción, combustible, país de origen, tipo de desplazamiento, cabina, color, número de chasis, año de fabricación.
Manifestó que si el tractor o maquinaria agrícola no contara con número de chasis o número de serie, o éste no sea identificable, deberá hacer constar el hecho en su declaración jurada.
Energía
Energía:
Se puede definir la energía como toda causa capaz de producir trabajo, o también como la
causa por la cual la materia se transforma.
La energía puede manifestarse en forma de calor, luz, electricidad, magnetismo, radiación, etc.
Estas formas de energía están relacionadas entre
sí; por ejemplo: Un trozo de carbón posee
energía química en su constitución molecular. Al
quemarlo se obtiene energía calorífica, ésta
puede ser aprovechada para calentar agua, vaporizándola, lo que a su vez genera un vapor
cuya energía mecánica puede hacer girar una
turbina, y ésta puede arrastrar el rotor de una dinamo productora de energía eléctrica.
jueves, 22 de mayo de 2014
Introducción - Part 4
Estas máquinas son auténticos mayordomos del mecánico, ya que
gracias a ellas se obtiene una gran facilidad de servicio.
Máquinas dotadas de movimiento alternativo, para operaciones
de planeado. Máquinas para el perforado. Máquinas para el acabado
superficial, a fin de que las piezas presenten un perfecto acabado que
sería difícil de conseguir con el torno. Estas máquinas son las rectificadoras y las afiladoras, que dan ese toque de distinción a las herramientas que han de elaborar la pieza.
Las máquinas electrónicas entran con una importancia vital, para
realizar el mecanizado por eleetrocrosión de aquellas piezas cuya
complejidad hace muy difícil la elaboración por medio de las máquinas convencionales.
Los engranajes y transmisiones, son el complemento para que
todo tipo de máquina, partiendo de una fuente de alimentación, pueda
realizar un trabajo. Su participación en las máquinas es tan fundamental, que sin ellos no se concibe movimiento alguno.
En este punto se explican los diferentes tipos de engranajes, su cálculo, cómo se realizan,
cómo intervienen en las cadenas de transmisión y cómo se adaptan a
aquellas piezas que ayudan en gran manera a su movimiento, como
son los rodamientos.
En la segunda parte del volumen se tratan los procedimientos de
transformación de los metales, en los que las máquinas anteriores son
parte activa. Estos procedimientos de transformación a conformación
se realizan por medio de las prensas. Esas máquinas impresionan por
su envergadura cuando se las ve por primera vez. Se detallan los procedimientos de fabricación de la chapa, los moldes que intervienen para
ello y que previamente han sido elaborados, con ayuda de las máquinas anteriormente mencionadas, y de la prensa en sí como máquina de
transformación o conformación.
El volumen cuarto está dividido en dos partes.
La primera es la dedicada aun trabajo que se realiza con gran frecuencia en los talleres: la
soldadura. Ésta es explicada con detalle en diferentes capítulos dedicados a los distintos sistemas de soldadura: oxiacetilénica, eléctrica y especiales, oxicorte, etc.
Las uniones es otro de los puntos que en los talleres, sobre todo de
calderería y mecánicos, es utilizado con gran frecuencia. Se habla
de los distintos procedimientos de unión y como es natural las roscas
ocupan un lugar primordial.
La segunda parte está dedicada totalmente a la chapa y su fabricación, a su corte con los diferentes sistemas y a su plegado y curvado.
Asimismo ocupan un lugar destacado esas herramientas manua-
les tan utilizadas para arreglar y rebajar metal, como son las limas y su
clasificación.
Al final de los libros se adjuntan unas tablas para poder facilitar la
aplicación de lo explicado.
Una vez expuesto el contenido de la obra, analizado, el lector se
dará cuenta de que se trata de una obra hecha con la máxima ilusión y
con la que pretendemos ayudar al desarrollo de esa gran y hermosa
profesión que es la de operario de taller mecánico.
miércoles, 21 de mayo de 2014
Introducción - Part 3
Paso a paso, se muestran los distintos instrumentos, desde los más simples hasta los más complejos empleados en un taller normal. Evidentemente existen aparatos cíe medición más complejos, pero dado el
contenido de la obra, no es aconsejable su detalle.
Por fin se entra en la segunda parte, donde se encuentran las máquinas reinas del taller: El Torno y la Fresadora. Cualquier buen mecánico debe saber trabajar con ellas.
El torno es explicado a fondo, mostrando sus componentes, ya que
debe ser conocido con detalle. Se adentra el lector en sus entrañas, escudriñando cómo es, qué componentes posee, cómo se sujeta la herramienta y la pieza, etc.
A partir de este punto, paso a paso, se van exponiendo los conocimientos básicos de lo que ocurre cuando la herramienta actúa cortando el acero, las fuerzas que aparecen, causantes del mecanizado.
Asimismo van apareciendo en imágenes las diferentes operaciones
que se realizan, cuyos resultados llenan siempre de gran satisfacción al
operario responsable.
Posteriormente se pasa al cálculo de las roscas en sus diferentes
modalidades (métrica y Whitworth), cómo se realizan y la aplicación
de las ruedas dentadas para conseguirlas, facilitando una serie de tablas para ello.
Se explican los tornos con copiador que, partiendo de una plantilla, realizan ellos mismos el trabajo; los tornos revólver, con la torreta
multiuso para diferentes trabajos, y los automáticos.
En la Fresadora, se explican igualmente sus partes y componentes.
Esta máquina, con la anterior, forma un tándem inseparable para casi
todos los trabajos de taller.
La fresadora es una de las máquinas más atractivas por la gran variedad de trabajos que con ella se pueden realizar, sobre todo las de división, imprescindibles para realizar los tallados de engranajes, muchos de ellos fascinantes. Estos los pueden hacer pequeños talleres tan
solo con ese aparato tan maravilloso como es el cabezal divisor, y con el
que se consiguen autenticas «obras de arte» de la mecánica. Esta partílleva a cabo un detallado examen de las fresas, así como de los distintos
tipos de máquinas fresadoras.
Al final del libro se adjunta una serie de
tablas para el desarrollo de lo explicado.
En el tercer volumen, el lector encontrará todo aquello que le ayudará a rematar lo efectuado con las máquinas estudiadas anteriormente.
En la primera parte, Dinámica, Máquinas y Engranajes, se hace un
estudio de unos factores muy importantes que son inherentes a todo
tipo de máquina, como son el movimiento, la inercia, el trabajo, el roza
miento, etc. Es un pequeño análisis de las máquinas más simples, hasta
entrar en las máquinas auxiliares, las cuales realizan todas aquellas
operaciones que por su dimensión, posición o acabado, no pueden
efectuarse en el torno y la fresadora.
martes, 20 de mayo de 2014
Introducción - Part 2
Se pasará por las fundiciones y su elaboración, llegando a los aceros, que tan corrientemente se utilizan en la industria en infinidad de
formas y dimensiones.
A partir de aquí se describirán los tratamientos mecánicos que sufren hasta su transformación, como es el caso de los tratamientos térmicos. Quizás éste sea el tipo de tratamiento más importante, ya que de
él depende la vida de los aceros y de las piezas que con ellos se fabrican,
ya sea en el ramo del automóvil, o bien en la industria en general (máquinas, electrodomésticos, aeronáutica, motonáutica, etc.).
Siguiendo este apasionante camino, se llega a las protecciones, cuyos resultados son de una fiabilidad estimable, resguardando al metal
de ese cáncer que lo ataca, es decir, de la corrosión.
Se tratan también los materiales no ferrosos, con sus composiciones y aleaciones; todos ellos son utilizados en un sinfín de aplicaciones,
como decoración, y también como auxiliares de trabajo de los aceros, o
bien como aleación de ellos. No se descuidan los abrasivos; aquellos
productos que sirven para rematar el acabado mediante la pulimentación de los aceros que se utilizan. Y finalmente los aceites y lubricantes,
productos que facilitan ese deslizamiento entre las piezas, tan necesario para su buen funcionamiento.
Siguiendo con el primer volumen, el lector se adentrará en el no
menos otro apasionante tema de la Metrología. Esa disciplina, encargada de determinar las medidas y las tolerancias de fabricación de las
piezas, es fundamental para la intercambiabilidad de las mismas. Se
dictan unos conocimientos sobre un tema tan interesante como es el de
las durezas. Es fundamental su control para el mejor servicio de los
materiales en su uso práctico, sin descuidar los diferentes tipos de durezas aplicables. La última noción teórica se trata en un capítulo dedicado a la rugosidad, muchas veces invisible a simple vista o impalpable, pero que, observada al microscopio, es tan grande como para el
lector lo son las montañas y los valles de la superficie de la Tierra.
Es en el segundo volumen Metrología II, Tomo y Fresadora, cuando
el lector se adentra en lo que se podría considerar como principio de la
práctica. La primera parte trata de los instrumentos de medida. Estas
son las auténticas armas del mecánico y sin ellas no conseguiría nada.
domingo, 18 de mayo de 2014
sábado, 17 de mayo de 2014
viernes, 16 de mayo de 2014
jueves, 15 de mayo de 2014
Introducción - Part 1
La presente obra ha sido diseñada pensando en los profesionales
del taller mecánico, y muy especialmente en aquellas personas que desean iniciarse en el mundo de la mecánica clásica. Mundo que, por otra
parte, conlleva una serie de satisfacciones al observar los resultados
obtenidos.
A los aprendices les enseñará los conocimientos básicos, que posteriormente llevarán a la práctica, y así se podrán forjar buenos oficiales en las diferentes ramas de que se compone la mecánica. Si, al mismo
tiempo, se acompaña con estudios técnicos de física o dinámica, los resultados pueden ser harto halagüeños.
En cuanto al oficial y maestro profesional, les servirá como recordatorio y como manual de consulta en sus diferentes facetas.
En los volúmenes que configuran la obra se ha intentado recopilar
lo más fundamental que puede estar presente en un taller, tanto mecánico como transformador de materiales. Todo lo expuesto ha sido escogido, extractando vivencias y consultando una gran cantidad de
obras, las cuales, analizadas individualmente, tratan todos los temas,
quizá con excesiva tecnicidad; ello es necesario para el estudioso del
tema, pero quizá no tan interesante de cara al practicante.
Por eso, su configuración ha sido pensada para que, sin poseer
grandes conocimientos, se pueda llegar a establecer una unión entre
obra y lector que amplíe rápidamente esos conocimientos sin gran esfuerzo. Evidentemente es una obra pensada para su aplicación práctica.
La obra ha sido dividida en cuatro volúmenes, cuidando de que
cada uno de ellos exprese un temario adecuado.
En el primer volumen, Materiales y Metrología I, se introduce al lector en el siempre complejo y desconocido mundo de los materiales, enseñando su composición, su estructura molecular, cambios de estado,
clasificación, propiedades físico-químicas y tecnológicas, etc., a fin de
dar una idea general de la formación del metal.
A medida que se va profundizando en el tema se entra en el conjunto de fenómenos que los materiales experimentan. Es el interesante
mundo de las aleaciones. Infinidad de combinaciones y variaciones
pueden efectuarse. Así se obtiene una alta gama de productos, desde
los más simples hasta los materiales de más alta sofisticación.
miércoles, 14 de mayo de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
La tolva Ninja es un aliado eficiente del agricultor en la cosecha
Reboke Ninja 25000, es el nombre de la nueva tolva agrícola, máquina que se convierte en un aliado especial para el agricultor en temporada de cosecha, ya que se destaca por su rapidez de descarga y eficiencia en las operaciones para recoger granos. Este singular equipo, además de ser ágil, puede atender al mismo tiempo a tres cosechadoras, ya que se trata del mayor tanque granelero del mercado, características que ayudan a generar ganancias en el tiempo y como ahorro de combustible para el agricultor. Además de contar con un novedoso tubo de descarga regulable que impide pérdida en granos.
Flavio Costa Beber Junior, gerente general de Unimaq, empresa que comercializa el equipo en el pais, indicó que la nueva máquina agrícola descarga 12 toneladas por minuto, que la convierte en la tolva más rápida del mercado al estar diseñada con un tubo de descarga de 50 cm de diámetro.
La tolva está fabricada con chapas de acero al carbono que evitan la oxidación de las herraduras. Otro aspecto importante es que la pintura especial de color verde que se coloca en la cubierta de fondo, protege la estructura y no deja que se malogre.
Para la comodidad del operador, esta máquina tiene un regulador hidráulico en el que se puede medir el caudal de descarga con más facilidad. En caso que esté completa la carga, el excedente puede ser echado poco a poco para evitar que se derrame el grano. “Cuando se está terminando de descargar y el operador quiere que eche un poco más, entonces puede controlar la apertura de descarga”, explicó Costa.
Precios
La tolva Ninja viene de varias capacidades. Hay de 16.000, 25.000 y hasta de 32.000 litros y los precios van desde 32.000 a 62.000 dólares, la de mayor capacidad. Los equipos ya se encuentran trabajando en Bolivia con marcado éxito. En la oferta de venta se incluyen llantas de primera calidad que tienen revestimento de lona, lo que asegura durabilidad y funcionamiento óptimo en las condiciones que se presentan para recoger granos
sábado, 10 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
miércoles, 7 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
Las malezas ahora están en la mira infrarroja
Las malezas resistentes son uno de los principales problemas que debe enfrentar un productor agropecuario en la actualidad. Los actores del sector -fabricantes, productores y contratistas- desarrollan técnicas y tecnologías que hacen más eficiente el combate de malezas con mayor tolerancia a herbicidas.
Uno de esos desarrollos que ha logrado excelentes resultados es el detector de malezas, no solo por la eficiencia de trabajo sino también por el ahorro de herbicidas, lo que tiene que ver con un menor impacto económico en los costos de producción y una mayor sustentabilidad ambiental. Este equipamiento trabaja identificando las malezas desde que tienen un tamaño de cinco centímetros y las rocía, es decir que permite una aplicación y evita desperdiciar herbicida en zonas en donde no hay malezas.
Las plantas reaccionan a todas las formas de la luz, pero reaccionan más a la luz roja. Los sensores detectores de malezas tienen una fuente activa de luz roja que brilla continuamente en dirección al suelo. Cuando esta luz es aplicada sobre material vegetal vivo, la clorofila de la planta absorbe parte de la luz roja y otra parte la emite como luz infrarroja (NIR), que se convierte en la señal que activa la pulverización.
En los ensayos a campo se ha comprobado que con esta aplicación se logra un ahorro de hasta el 90% de producto, lo que significa un beneficio económico y un menor impacto en el medio ambiente. Permite reforzar la dosis en situaciones que sean necesarias, evitando la cobertura uniforme total. (Clarín Digital)
domingo, 4 de mayo de 2014
sábado, 3 de mayo de 2014
jueves, 1 de mayo de 2014
Para el cultivo Estiercolera líquida
En el ámbito del cultivo de siembra de vegetales, frutas y cereales siempre se recomienda el uso de fertilizantes para que estas crezcan y se desarrollen mejor, optimizando el rendimiento.
Un excelente fertilizante usado hace cientos de años y a muy bajo costo es el estiércol.
En la agricultura generalmente se utiliza residuos de ganado vacuno, caballo, oveja, gallinas y cerdos, este último es más líquido que los anteriores.
El buen manejo del estiércol minimiza los efectos negativos de los cultivos y estimula los efectos positivos tanto para la tierra como para el tamaño de lo producido.
Para el uso de este tipo de fertilizante es necesario que el productor tenga una ayuda al momento de recoger el estiércol para su posterior aplicación en los cultivos y para ello el uso de una buena máquina es de mucha importancia dado que le ofrece al productor la oportunidad de un mayor trabajo en menor tiempo.
Por eso para este tipo de trabajos la Estiercolera líquida marca Fimaks, modelo FST-8000, está diseñada para succionar el estiércol de la piscina o depósito y extenderlo a la tierra de una manera homogénea.
El chasis especialmente diseñado y su bajo bastidor proporcionan en conjunto un funcionamiento cómodo en todo tipo de terrenos gracias también a sus neumáticos de gran flotación.
A través del sistema de riego, el estiércol es repartido fácilmente sobre los puntos en donde la máquina no alcanza a llegar. Un brazo hidráulico ajustable, proporciona una fácil succión para todo tipo de estiércol dentro de la piscina o depósito.
Esta poderosa máquina tiene una capacidad de 8.000 litros, una bomba battioni pagani importada de Italia.
El peso de 3.100 kilos hace que esta máquina sea resistente, potente y apta para todo tipo de terreno, además tiene una altura de 2,85 metros un ancho 2,75 metros y 6,40 metros de largo.
Con una potencia requerida de 80 hp. y cubiertas incluidas 600/50x22.5., hacen el trabajo del maquinista más fácil sin dejar de lado que es de gran ayuda para la fertilización de los campos.
Fimaks muestra una amplia gama de productos agrícolas los cuales son vendidos por sus distribuidores autorizados en más de setenta países.
Jacto ofrece
Pulverización de largo Alcance
Esta pulverizadora JACTO AJ-401-LH dispone de un tanque construido en polietileno de alta densidad, con formato especial para facilitar el escurrimiento de la mezcla. Con 400 litros de capacidad, chasis liviano y de gran consistencia, acoplamiento por sistema 3 puntos Es una máquina potente. Tiene un largo de 1,45 metros, 1,15 metros de ancho y 2 metros de altura, además cuenta con una bomba centrífuga, con capacidad de 120 litros/minuto. El ventilador a paletas trabaja a 3.630 rpm/minuto, generando un volumen de aire de 107 m3/minuto, a una velocidad de 232 Km/h.
Segadora
El mejor trato para sus pasturas
La segadora de discos Moscato 2000 le da el mejor trato para sus pasturas. Esta segadora multidiscos tiene enganche para tres puntos de corte lateral, está equipada con 5 discos de corte de 2950 RPM y un ancho de labor de 2,10 metros que le proporciona al operado mayor trabajo en menor tiempo. Tiene un ancho de 1,85 metros, la altura de corte de 12 a 60 mm, y un peso aproximado de 415 kgr. La velocidad de trabajo es de 6 a 12 Km/hra. Dando un rendimiento laboral de 1,7 a 2,2 hectáreas por hora.
Innovadora
Cerca eléctrica para ganado
El alambrado eléctrico es en sus distintas formas una herramienta necesaria y a bajo costo para poder implementar las divisiones de un predio para poder realizar el tipo de pastoreo que el ganadero necesite.
El alambrado eléctrico trata de construir un sistema que no permita el paso del animal no por resistencia mecánica sino por temor. PLYRAP presenta su electrificador dual de alambrados de 12v/220v que le da al animal una pequeña descarga sin lastimarlo. Tiene un alcance máximo en línea recta de 400 metros y la posibilidad de electrificar en una sola línea de 0 a 20 hectáreas.
'El potrero' presenta
Tronco para ganado
La marca Romancini presenta su modelo tradicional de tronco, Tiene portones de entrada y salida, prendedores de cogote, 3 prendedores con pistones autotrabantes, además acceso lateral a todas las partes del animal. Presenta un protector contra patadas con apertura del lado opuesto al operador cogotera de doble goma, piso de goma y paredes sin relieve. Altura de 1,80 mts, y presenta un nuevo prendedor de falda en formato de “V” y con una balanza opcional incluida.
Un excelente fertilizante usado hace cientos de años y a muy bajo costo es el estiércol.
En la agricultura generalmente se utiliza residuos de ganado vacuno, caballo, oveja, gallinas y cerdos, este último es más líquido que los anteriores.
El buen manejo del estiércol minimiza los efectos negativos de los cultivos y estimula los efectos positivos tanto para la tierra como para el tamaño de lo producido.
Para el uso de este tipo de fertilizante es necesario que el productor tenga una ayuda al momento de recoger el estiércol para su posterior aplicación en los cultivos y para ello el uso de una buena máquina es de mucha importancia dado que le ofrece al productor la oportunidad de un mayor trabajo en menor tiempo.
Por eso para este tipo de trabajos la Estiercolera líquida marca Fimaks, modelo FST-8000, está diseñada para succionar el estiércol de la piscina o depósito y extenderlo a la tierra de una manera homogénea.
El chasis especialmente diseñado y su bajo bastidor proporcionan en conjunto un funcionamiento cómodo en todo tipo de terrenos gracias también a sus neumáticos de gran flotación.
A través del sistema de riego, el estiércol es repartido fácilmente sobre los puntos en donde la máquina no alcanza a llegar. Un brazo hidráulico ajustable, proporciona una fácil succión para todo tipo de estiércol dentro de la piscina o depósito.
Esta poderosa máquina tiene una capacidad de 8.000 litros, una bomba battioni pagani importada de Italia.
El peso de 3.100 kilos hace que esta máquina sea resistente, potente y apta para todo tipo de terreno, además tiene una altura de 2,85 metros un ancho 2,75 metros y 6,40 metros de largo.
Con una potencia requerida de 80 hp. y cubiertas incluidas 600/50x22.5., hacen el trabajo del maquinista más fácil sin dejar de lado que es de gran ayuda para la fertilización de los campos.
Fimaks muestra una amplia gama de productos agrícolas los cuales son vendidos por sus distribuidores autorizados en más de setenta países.
Jacto ofrece
Pulverización de largo Alcance
Esta pulverizadora JACTO AJ-401-LH dispone de un tanque construido en polietileno de alta densidad, con formato especial para facilitar el escurrimiento de la mezcla. Con 400 litros de capacidad, chasis liviano y de gran consistencia, acoplamiento por sistema 3 puntos Es una máquina potente. Tiene un largo de 1,45 metros, 1,15 metros de ancho y 2 metros de altura, además cuenta con una bomba centrífuga, con capacidad de 120 litros/minuto. El ventilador a paletas trabaja a 3.630 rpm/minuto, generando un volumen de aire de 107 m3/minuto, a una velocidad de 232 Km/h.
Segadora
El mejor trato para sus pasturas
La segadora de discos Moscato 2000 le da el mejor trato para sus pasturas. Esta segadora multidiscos tiene enganche para tres puntos de corte lateral, está equipada con 5 discos de corte de 2950 RPM y un ancho de labor de 2,10 metros que le proporciona al operado mayor trabajo en menor tiempo. Tiene un ancho de 1,85 metros, la altura de corte de 12 a 60 mm, y un peso aproximado de 415 kgr. La velocidad de trabajo es de 6 a 12 Km/hra. Dando un rendimiento laboral de 1,7 a 2,2 hectáreas por hora.
Innovadora
Cerca eléctrica para ganado
El alambrado eléctrico es en sus distintas formas una herramienta necesaria y a bajo costo para poder implementar las divisiones de un predio para poder realizar el tipo de pastoreo que el ganadero necesite.
El alambrado eléctrico trata de construir un sistema que no permita el paso del animal no por resistencia mecánica sino por temor. PLYRAP presenta su electrificador dual de alambrados de 12v/220v que le da al animal una pequeña descarga sin lastimarlo. Tiene un alcance máximo en línea recta de 400 metros y la posibilidad de electrificar en una sola línea de 0 a 20 hectáreas.
'El potrero' presenta
Tronco para ganado
La marca Romancini presenta su modelo tradicional de tronco, Tiene portones de entrada y salida, prendedores de cogote, 3 prendedores con pistones autotrabantes, además acceso lateral a todas las partes del animal. Presenta un protector contra patadas con apertura del lado opuesto al operador cogotera de doble goma, piso de goma y paredes sin relieve. Altura de 1,80 mts, y presenta un nuevo prendedor de falda en formato de “V” y con una balanza opcional incluida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)